Se afianza presencia de inversión privada en el cine mexicano

El Anuario Estadístico de Cine Mexicano celebró esta semana 15 ediciones con la presentación de la versión 2024 en la Cineteca Nacional la noche del pasado lunes, afianzado ya como el esfuerzo colectivo que ha puesto farolas a lo largo del camino recorrido por el quehacer cinematográfico en nuestro país en los últimos tres lustros, en un espectro que se comprende cada vez más amplio de este universo de gremios y oficios, desde los fundamentales para la producción como los esenciales en la exhibición, dentro de una industria que en 2023 aportó unos 20,722 millones de pesos al país que representan una participación de 0.07% del PIB nacional, similar a la aportación de la industria de transporte por ductos.

Para presentar la edición que echa un vistazo al vasto mundo del cine en México a lo largo del año pasado y más allá, se hicieron presentes Daniela Alatorre, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine); Raúl Figueroa, director de Cuentas Satélite del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); Rosario Lara, coordinadora de Investigación del Anuario Estadístico, y el director, productor y guionista Roberto Fiesco.

“En estos últimos 15 años, hemos podido ver cambios sustanciales en la industria audiovisual que se ven reflejados en esta recapitulación del anuario. Vemos cómo pasamos de una producción limitada a una diversificada (…) Vemos cómo se descentralizó y cómo aparecieron nuevos polos cinematográficos fuera de la capital del país. Vemos cómo la producción cambió del formato fílmico a la captura digital y cómo el documental consolidó su presencia en cuanto a volumen de producción. Y vemos también la apabullante presencia del cine de gran presupuesto apoyado por las plataformas digitales y la disminución radical de un cine independiente de vocación autoral”, señaló Fiesco.

Se invierten los parámetros

En esta versión del Anuario Estadístico se echa un especial vistazo al pasado reciente de la industria, se observa cómo, al menos hasta las últimas dos décadas adonde alcanzan a ver los registros, los apoyos públicos impulsaron a gran parte de los largometrajes en el país frente a las producciones logradas con el 100 por ciento de recursos privados.

Por ejemplo, hubo años, como el 2010, donde el 86% de los largos producidos corrieron en algún porcentaje con apoyos públicos. Todavía en 2018 se reportaron 99 largometrajes producidos proporcionalmente con fondos públicos frente a 87 que fueron posibles completamente por la inversión privada.

Pero, a partir del 2019 se observa un cambio de comportamiento. Por primera vez en más de 15 años, los proyectos respaldados por privados fueron más (111) frente a aquellos con alguna proporción de apoyos estatales (105). A partir de esta referencia, la presencia mayoritaria de filmes con financiamiento privado se fue ampliando, excepto en 2021, donde los largometrajes con recursos estatales volvieron a ser más, quizás por motivos pandémicos.

Pues bien, para 2024, los largometrajes financiados por privados fueron 141, mientras que los proyectos con apoyos estatales fueron 99 en total, es decir, el 41 por ciento. No obstante, esos 99 largos con apoyos del Estado siguen siendo una cifra alta en relación con las cifras de producción de las últimas dos décadas.

Esta inversión de peso en la predominancia del financiamiento de los proyectos fílmicos es reflejo de los cambios en la industria fílmica de México, donde se ha consolidado la presencia de las plataformas y donde más inversores privados se han interesado en la producción.

A decir de Rosario Lara, coordinadora del Anuario, “sería impreciso pensar en películas producidas netamente por el Estado, porque, aunque tienen recursos públicos, también son producciones con recursos privados, pero con un incentivo público porcentual. Lo que nos dicen estas cifras es que el apoyo del Estado ha fortalecido la iniciativa privada”.

Por su parte, la directora del Imcine, Daniela Alatorre, sobre el marco de oportunidad que tiene el país para convertirse en el gran atractivo de la industria en la región, pero para ello, la necesidad del impulso de políticas públicas, agregó: “el trabajo que se está haciendo desde la Secretaría de Cultura es justo que desde el Imcine se trate de proveer información a las comisiones fílmicas para que tengan las herramientas para impulsar leyes estatales, en el caso de las entidades que no las tengan, lo mismo que generar documentos de buenas prácticas en las comisiones fílmicas. Es parte del trabajo que estamos haciendo desde el Imcine, ser un proveedor de información para ayudar a trabajar mejor de la mano de todos los jugadores de la industria”.

Una evaluación de omisiones

En otro orden de ideas, parece relevante incluir más sobre la reflexión de Roberto Fiesco:

“La historia de nuestro cine reciente es también la historia de una resistencia creativa. Cuando se citan cifras de cientos, miles, millones o de altos porcentajes, parece que se intenta citar cuentas alegres con las que deberíamos echar las campanas al vuelo y celebrar, sin embargo, considero que éste que vivimos es un momento de reflexión, porque el anuario es, además de una herramienta estadística, la posibilidad de hacer una evaluación de omisiones o de datos probablemente equívocos. ¿Es en serio que en 2021 y 2022, los cruentos años de la pandemia se produjeron 259 y 258 películas respectivamente? ¿Más incluso que este año? ¿O acaso no debería llamarnos la atención la lenta recuperación de las pantallas por parte del cine mexicano tras la misma pandemia, la fuga masiva del sector en términos de producción y exhibición hacia las plataformas de streaming o que el costo promedio de una película mexicana de 2017 era de casi 25 millones y en 2024 es de apenas 14 millones?”.

El cine en México en 2024

  • 240 largometrajes en proceso de producción
  • 157 se concluyeron exitosamente
  • 58 filmes fueron dirigidos por mujeres
  • 129 fueron óperas primas
  • 68 series en proceso de producción
  • 20,722 millones de pesos aportó la industria cinematográfica al PIB nacional (0.07%)

Y en la exhibición

  • 7,383 pantallas en complejos de exhibición comercial
  • 112 películas mexicanas estrenadas en complejos comerciales
  • 9.4 millones de boletos vendidos en salas comerciales para cine mexicano
  • 805 espacios de exhibición alternativos
  • 253 festivales o eventos cinematográficos
  • 32 plataformas digitales con contenido mexicano
  • 4,090 largometrajes mexicanos en plataformas digitales

admin