Rinoplastia ¿Cuáles son los beneficios del uso del cartílago costal?
La rinoplastia ha incorporado una técnica que modifica el procedimiento tradicional: el uso de cartílago costal de donante procesado. Esta opción permite evitar una segunda cirugía para obtener injertos del propio paciente, reduce el tiempo en quirófano y elimina la posibilidad de cicatrices adicionales, así lo comentó David de Rungs, cirujano plástico certificado y director del De Rungs Plastic Surgery Wellness Center en entrevista con El Economista.
Explicó que esta técnica se ha integrado como parte de los procedimientos más solicitados. “El cartílago costal de donante se utiliza cuando se requiere soporte estructural en la nariz, especialmente en pacientes que han tenido cirugías previas o presentan desviaciones nasales complejas”.
Te puede interesar
-

Los Especiales
Menopausia: 1,000 millones de mujeres en esta etapa ¿Cómo se presenta?

Los Especiales
Migraña: 25% de pacientes tardan más de 5 años en recibir un tratamiento real
¿Cuáles son los beneficios?
A diferencia de los métodos convencionales, que implican extraer cartílago del propio cuerpo, esta alternativa permite realizar la intervención en menos tiempo y con menos impacto físico. El cartílago donado es procesado para garantizar su esterilidad y compatibilidad, lo que elimina el riesgo de rechazo y facilita su adaptación en el procedimiento.
De Rungs dijo que el tiempo quirúrgico puede reducirse hasta en 20%, y la recuperación suele ser más sencilla al no haber una segunda zona operada.
Además, el resultado final es más uniforme, ya que el material permite un modelado más preciso.
Esta técnica se utiliza tanto en procedimientos funcionales como estéticos. En ambos casos, el objetivo es mejorar la estructura nasal sin generar nuevas marcas en el cuerpo del paciente. El enfoque se basa en aplicar métodos seguros que respondan a las necesidades individuales, con especial atención en la trazabilidad del material y en los protocolos pre y postoperatorios.
Insistió en que, la incorporación de esta técnica representa una evolución en la práctica quirúrgica, enfocada en reducir riesgos y optimizar resultados.
“México se posiciona como uno de los países en América Latina que integran esta técnica en cirugía plástica, ofreciendo una opción funcional para quienes buscan intervenciones menos invasivas, con procedimientos planificados y supervisión médica especializada”, concluyó.
Tipos de rinoplastia:
- Estética: para cambiar el aspecto de la nariz (corregir una giba, levantar la punta, afinar el dorso, etc.).
- Funcional: para mejorar la respiración, corregir desviaciones del tabique o secuelas de traumatismos.
- Reconstructiva: para reparar daños por accidentes, enfermedades o cirugías anteriores.
¿Qué se puede modificar?
• El tabique nasal (estructura interna que divide las fosas nasales)
• El puente nasal
• La punta de la nariz
• La anchura de los orificios nasales
• El ángulo entre la nariz y el labio superior
