Retos y blindaje para aseguradoras
Seguros básicos a casa habitacional, un seguro básico de autos generalizado en las 35 entidades y una estrategia de blindaje en salud médica donde convivan las instituciones públicas con las privadas ha sido un tema latente, o diría pendiente por parte de las autoridades, que se ha manejado y se ha quedado en el aire.
Para todos es sabido y de importancia que en momentos de temblores o tsunamis debemos estar protegidos, porque el costo como familia y país hemos visto que nos ha puesto en jaque.
Qué decir de los autos, pese a que se supone que ya es obligatorio un seguro básico, la realidad es que todavía hay 10 entidades donde no lo es e incluso hay parque vehicular que circula sin este requisito, porque no hay un registro que lo valide.
Y el de salud, se ha quedado como una propuesta en el aire, pese a que las necesidades y la urgencia que ello puede representar, no sólo lo hemos visto con emergencias como la influenza y el COVID, sino en estos momentos donde el sistema de salud público esta fracturado.
La llegada de Pedro Pacheco a la presidencia de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, la AMIS promete liderar un equipo por demás importante para hacer frente a los retos del mundo, y en ello, el sector asegurador de frete a temas, como: cambio climático, la inteligencia artificial, la educación financiera y la continuidad por una cultura del seguro.
La visión del directivo en el mundo del seguro con trayectoria de 27 años consecutivos junto con Norma Alicia Rosas, directora de la AMIS, generan una experiencia a la altura de las necesidades del sector empresarial, económico, y por supuesto asegurador.
Dado que, aun cuando el gremio vía la AMIS es uno de los sistemas financieros más ordenados como gremio, tanto en acciones como en su comunicación externa, la tarea sigue latente, y así lo entienden ambos directivos.
Los objetivos se direccionan hacia la constitución de mejores condiciones en todos los rubros, que se vea a una póliza de seguro como un aliado en lo particular y como país. Volteando a ver lo que se ha hecho en el país, por ejemplo, con la reconstrucción de por lo menos 3 veces Cancún, sino también ejemplos en otros países, donde contar con una póliza ha permitido que la economía, no sólo de una persona o familia, sino de un país se vea fortalecida.
De ahí que estrategias que hoy se aplican en otros países en materia de salud, y que se conforman en que los mexicanos antes de los 65 años cuenten con una póliza privada y posteriormente sean atendidos por instituciones públicas puede ser una alternativa.
El cambio climático también toca a este gremio que ya se prepara desde hace varios años con sus homólogos internacionales, para saber la tendencia a seguir, dado que se esta previendo que las condiciones climáticas, ambientales se moverán en rumbos insólitos, provocando que el sector médico mueva sus coordenadas de coberturas, o incluso genere condiciones a la nueva era. No sólo en el sector medico sino también habitacional.
En fin, los retos son grandes. Ojalá que las coordenadas entre autoridades gubernamentales y agremiados privados esté en la misma línea.