Renegociación del T-MEC: Seis impactos clave para la aviación mexicana

Restricciones en operaciones, barreras comerciales, cooperación bilateral, inversiones en infraestructura, personal y movilidad y presión normativa son seis posibles impactos para la industria de la aviación que podrían presentarse rumbo a la revisión o renegociación del T-MEC bajo la administración del presidente Donald Trump.

Así lo dio a conocer José María Ramos García, especialista en materia aeronáutica del Colegio de la Frontera Norte, quien destacó que México requiere de una política que permita, no sólo la innovación y desarrollo tecnológico, manteniendo una justicia social y derechos laborales, sino que garantice la seguridad operacional aérea con la seguridad nacional, con base en los estándares internacionales de vigilancia y control.

Te puede interesar

Para el especialista, hay dos temas fundamentales que deben, desde ahora, sumarse a la agenda: seguridad aérea y de defensa; pues forman parte de la agenda transversal de la administración del presidente Donald Trump, y que podrían derivar en un reforzamiento en los controles y nuevas exigencias tanto en seguridad aérea como en seguridad nacional.

Ramos García detalló sobre los posibles impactos en la aviación nacional por la revisión del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), al advertir que pueden darse restricciones en las operaciones, al limitarse las rutas mayores inspecciones y requisitos de seguridad; “en resumen, se incrementan los controles que pueden retrasar y limitar vuelos y operaciones aéreas”.

En lo que respecta a las barreras comerciales, es posible que haya aranceles o restricciones en insumos y tecnología aeronáutica; es decir, mayor costo en mantenimiento y adquisición de tecnología aeronáutica”. En el tema de personal y movilidad hay un riesgo de que se restrinjan las visas y la movilidad laboral, “y haya una disminución del personal capacitado para operaciones internacionales”.

A lo anterior, se suma la presión a la normativa en donde nuestro país tenga que alinearse a estándares más estrictos de seguridad y defensa, “lo que podría representar, la pérdida parcial de autonomía regulatoria y mayor rigidez en normativas nacionales”.

El investigador del Colegio de la Frontera Norte en Tijuana dijo que hasta ahora el Gobierno de México no tenía en la agenda estos temas, sobre todo los relacionados con seguridad, de ahí que el reto para las autoridades nacionales sea fortalecer la cooperación y la coordinación, aunado al establecimiento de una política aeronáutica que tiene importantes desafíos.

México requiere un marco regulatorio actualizado, el cual integre los avances tecnológicos de forma segura; mejore en la seguridad operacional; así como garantice condiciones laborales más justas para sus trabajadores, “regulación clara sobre jornadas, estabilidad en el empleo y fortalecimiento de derechos sindicales”.

Asimismo, dijo, es indispensable que haya un modelo de gobernanza participativa entre autoridades, aerolíneas y trabajadores que permita el diseño y evaluación continua de políticas del sector.

admin