Regulación no es castigo, es fortaleza: CNBV a Sofipos

Regulación no es castigo, es fortaleza: CNBV a Sofipos

Jiutepec, Morelos. La regulación aplicada al sector de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) tiene como propósito establecer bases sólidas para su desarrollo y no con la intención de castigarlas, afirmó Lucía Buenrostro, vicepresidenta de Política Regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), durante la décima Convención de la Asociación Mexicana de Sofipos (AMS).

“La regulación no es una intención de castigarlos ni de que la pasen mal. Todo lo que queremos como autoridades es fortalecerlos, que crezcan, pero que lo hagan con raíces sólidas, que sean sanos, para que realmente puedan hacer lo que ya están haciendo en muchas regiones del país: ayudarnos a expandir la inclusión financiera y ser parte del motor económico en las regiones”, señaló la funcionaria.

Estas declaraciones se dan en un contexto en el que, a lo largo del 2025, se han publicado diversas actualizaciones y nuevas políticas regulatorias. Entre ellas se encuentra la implementación de la norma contable IFRS9, publicada el 9 de abril del 2024, que flexibiliza criterios contables para las Sofipos, fomenta la diversificación del riesgo en sus operaciones financieras y eleva los porcentajes permitidos para el otorgamiento de crédito en relación con el capital.

Te puede interesar

“En la mitad del año hemos ido actualizando la regulación aplicable a las Sofipos con ese ánimo de que se fortalezcan por el lado de la prudencia. Pero, al mismo tiempo, les estamos tratando de dar herramientas que faciliten sus actividades de negocio, como incrementar los límites de financiamiento, para que también ustedes nos ayuden a impulsar a las pequeñas y medianas empresas en las regiones donde participan”, explicó Buenrostro.

Asimismo, destacó que estas medidas se alinean con los objetivos del llamado Plan México, diseñado para reforzar el desarrollo empresarial en el país.

“El Plan México, si ustedes lo analizan detalladamente, trae un impulso muy fuerte a las micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país. Contempla factores específicos en zonas con proyectos de desarrollo, como los llamados polos del bienestar. Y ahí, desde nuestra trinchera en la Comisión, buscamos engancharnos con la planeación del gobierno federal”, agregó.

Ajustes en limites de Crédito

Con los ajustes recientes en materia de límites de financiamiento, que entraron en vigor en julio pasado tras una modificación a las disposiciones de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, se ampliaron los márgenes de crédito que las Sofipos pueden otorgar.

En el caso de personas físicas, el límite de financiamiento, que antes iba de entre 3% a 7% del capital neto de la Sofipo por crédito, se elevó hasta un máximo de 10 por ciento. En lo que respecta a personas morales, el tope de financiamiento se incrementó de 7% a 15% del capital neto.

Te puede interesar

“La regulación ya incluye una metodología para que tengan una mejor identificación del riesgo común. Lo que queremos es que, a través del cumplimiento de la regulación, ustedes se den cuenta dónde pueden tener posibles riesgos de concentración directa o indirecta cuando hay un mismo deudor económico”, explicó Buenrostro.

Las medidas también buscan incentivar un mayor otorgamiento de crédito por parte de las Sofipos, ya que hasta ahora mantienen una participación menor en comparación con otras instituciones, como la banca múltiple.

“Cuando se les pregunta a las empresas con quién irían a solicitar un crédito, la respuesta es con un banco. Entonces, aunque se conoce al sector, todavía no somos una opción inmediata o la primera alternativa. Pero cuando se les dice a las empresas si considerarían solicitar un crédito, más de la mitad de las micro responden que sí. Ahí está toda un área de oportunidad”, destacó.

admin