Regreso a clases: usa la mesada como herramienta para enseñar a tus hijos a manejar el dinero

Regreso a clases: usa la mesada como herramienta para enseñar a tus hijos a manejar el dinero

Si cuando les dices a tus hijos que no hay dinero, ellos responden que vayan al cajero automático porque “ahí siempre hay”, es un síntoma de que necesitan educación financiera. Este regreso a clases puede ser una excelente oportunidad para darles esas primeras lecciones: el dinero que reciben para gastar puede convertirse en tu mejor aliado.

De acuerdo con el Banco Mundial, 51% de los mexicanos reconoce no tener formación personal o académica para administrar su dinero. Entre quienes afirmaron haber recibido alguna orientación, la mayoría señaló que fue por parte de su mamá (26%), su papá (22%) o de los maestros (7%). Esto refleja que los padres siguen siendo la principal fuente de educación financiera en el país.

Te puede interesar

Ejercicios prácticos para enseñar a manejar el dinero

Para María José Codesal, coach en finanzas personales, nunca es demasiado pronto para aprender a usar el dinero. El regreso a clases es un buen punto de partida para implementar ejercicios sencillos y efectivos.

La primera lección, explica, debe ser que el dinero no aparece por arte de magia: se transforma en bienes y servicios, sirve para desarrollarse y se intercambia. Para que los niños y jóvenes entiendan un poco más sobre esto recomienda:

1. Primaria: se recomienda dar pequeñas cantidades para experimentar, por ejemplo, 10 pesos diarios. Si se ahorran, al final de la semana serán 50 pesos. Para reforzar el aprendizaje, se pueden establecer reglas de uso con tres “botes” o alcancías: uno para gustos, otro para ahorro y otro para apoyar o donar.

2. Secundaria: en esta etapa entra en juego la toma de decisiones. “Su cerebro está en fase de ensayo y error, por lo que se les puede dar un presupuesto fijo: 50 pesos al día. Si no se lo gastan, podrán acumularlo y ahorrar para el viernes”, señala Codesal. Aquí también pueden establecerse responsabilidades: si gastan todo, quizá no puedan salir con amigos o comprarse ese helado en la plaza. La meta es enseñarles a postergar la gratificación para alcanzar objetivos como unos tenis o unos audífonos.

3. Preparatoria: la autonomía cobra más importancia. “Ya se puede manejar un presupuesto mensual en lugar de semanal. El primer mes probablemente habrá un despilfarro, el segundo mes un poco menos, y para el tercero comenzarán a administrarse mejor”, apunta la especialista. En esta etapa se sugiere promover trabajos ligeros que les ayuden a generar ingresos y planear metas más grandes, como un viaje o un celular.

Claves para que funcione la mesada

Es importante que en estos ejercicios se establezcan ciertas reglas para que funcione:

Periodicidad: 

  • Semanal en primaria, quincenal o mensual en secundaria y preparatoria.

Distribución del dinero:

  • 50% gasto inmediato (antojos escolares, recreación).
  • 40% ahorro (mochila, excursión, libro especial).
  • 10% solidaridad (donación o apoyo a un amigo).

Principios:

  • No reponer si se acaba antes de tiempo.
  • Padres supervisan sin controlar cada gasto.
  • No usar como premio o castigo.

Con estas prácticas, los niños y jóvenes comienzan a ver el dinero no como una fuente de frustración, sino como una herramienta que, bien administrada, les permitirá alcanzar metas y desarrollar una identidad financiera más consciente.

admin