Reforma al poder Judicial, punto en contra de revisión al T-MEC
La reforma al poder Judicial sí es un punto en contra para negociar el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, coincidieron socios de la firma Basham, Ringe y Correa.
De acuerdo con Gerardo Nieto, especialista en derecho fiscal, los países del mundo que tienen poderes judiciales o un sistema de impartición de justicia débil, o poco confiable, suelen verse afectados en los flujos de inversión.
Si bien no se ha presentado una baja en las inversiones con motivo de la reforma al poder Judicial, no tengo duda que empezará a tener impactos desfavorables en México, señaló.
“Quienes van a llegar al poder Judicial a resolver conflictos entre particulares y el gobierno, van a ser personas inexpertas, en su gran mayoría leales a decidir a favor del gobierno. No digo que todos. ¿Quién va a querer poner en riesgo su patrimonio ante un cambio de reglas y que no exista un tribunal que lo proteja contra un poderoso?”.
En una mesa redonda, el experto en temas laborales de la firma, Jorge de Presno, terció “¿Quién va a poner su capital en un país donde yo no se está seguro, donde la decisión de garantizar mi patrimonio dependerá de un señor que primero fue propuesto por un régimen que debería de ser independiente de quien administra la justicia y después llegó al cargo por el voto?”
En la sesión, donde conversaron sobre el Panorama legal en México, De Presno comentó que la alternativa que queda a los inversionistas que están en el país o que planean llegar a México, es el arbitraje privado que se está dando en todas las materias jurídicas.
Pero aquí el problema será que los laudos arbitrales tendrán que ser homologados ante la justicia mexicana, lo que nos llevará al mismo tema: la inseguridad jurídica, subrayó.
Viene una renegociación
del T-MEC
En la misma mesa, el experto en temas comerciales, Sergio Barajas habló sobre la revisión del T-MEC.
Anticipó que se cumplirá conforme al calendario previsto en la revisión al sexto año de operación del tratado de comercio para decidir si extienden su vigencia otros 16 años. Esta revisión está programada para el mes de octubre de este año.
Sin embargo, destacó que por como se ve ahora, se puede esperar que lo que tendremos será una renegociación.
Vendrán análisis de reglas de origen, sobre todo en el sector automotriz; y seguramente tendrán que incorporar el establecimiento de nuevas tarifas o cuotas.
La intención que se va delineando de esta renegociación, es que Estados Unidos no quiere que las partes de la industria automotriz, tengan componentes chinos y seguramente quedará precisado. También espera que se incluya el tema del jitomate.
El experto advirtió que es probable esperar que se incluirá la integración de empresas mexicanas en los procesos productivos del acuerdo, pero estimó que tomaría al menos cinco años prepararlas.
Nearshoring y los largos trámites
Confió que no se quedarán los aranceles de 30% que recién anunció el gobierno de Estados Unidos para México y agregó que se ha desaprovechado la oportunidad que significó el nearshoring.
Desde su perspectiva, se desaprovechó este fenómeno de relocalización pues en México no se simplificaron los procedimientos para que las empresas pudieran obtener la certificación del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Programa IMMEX).
Este programa brinda a sus titulares la posibilidad de operar actividades de comercio, temporalmente libre de impuestos de importación y del IVA en los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial.
Quien toque la puerta en México para colocar su empresa, va a tardar, nada más en este tema administrativo del IMMEX, más de un año.