Reducción a cuotas de intercambio en pagos con tarjetas, debe acompañarse de ajustes al SPEI: ABM
La reducción a las cuotas de intercambio que los agregadores (Terminales Punto de Venta) pagan a los emisores de tarjetas en pagos con este tipo de plásticos, que ha propuesto el Banco de México (Banxico), debe estar acompañado de terminar de solucionar el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) para que éste sea más amigable con el usuario, consideró Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Esto quiere decir, precisó, fusionar los sistemas electrónicos de pagos instantáneos CoDi y Dimo, para que los pagos digitales puedan ser un sustituto de las tarjetas de crédito y débito, y con ello lograr crear un ambiente realmente eficiente de pagos digitales a través del SPEI.
Te puede interesar
-

Sector Financiero
Propuesta regulatoria para redes de pago integrará más actores
Recientemente el Banco de México (Banxico) sometió a consulta pública un proyecto que, grosso modo, plantea reducir a 0.6% las cuotas de intercambio en pagos con tarjetas de crédito y a 0.3% con débito (hoy las comisiones son variables). Dicha medida ha sido considerada por algunos bancos como BBVA, como un control de precios que puede afectar el desarrollo y expansión del mercado.
En este sentido, el presidente de la ABM mencionó este viernes que hace un par de días el gremio tuvo una reunión con las autoridades financieras para avanzar en el tema.
Precisó que la ABM coincide con el Gobierno federal en el objetivo de reducir el uso del efectivo y digitalizar la economía. Sin embargo, expuso que es importante reconocer que los emisores de tarjetas es un mercado muy importante, el cual se debe seguir fomentando.
“Porque ellos prestan un servicio muy importante a la economía del país, a través de bancarizar a la población, otorgar créditos con tarjetas”, dijo.
Tasa cero para nuevos establecimientos
Entrevistado en el marco de la firma de un convenio con el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), destacó que la ABM ya hizo una contrapropuesta a las autoridades, y lograr el objetivo de reducción de cuotas de manera paulatina, pero también creando un universo de tasa cero para los nuevos participantes.
“Para los nuevos establecimientos que hoy no están bancarizados, el poderles dar una tasa cero para que ellos puedan estar dentro del esquema de intercambio, con un mecanismo atractivo, que no haya una barrera de comisiones que impida que crezca el universo de establecimientos”, puntualizó.
Hoy los comercios que aceptan pagos con tarjeta deben pagar una cuota a quienes les proporcionan la TPV’s, y estos agregadores, a su vez, pagan una cuota a los emisores de tarjetas. La propuesta de la autoridad es que ésta se fije en 0.6% para tarjetas de crédito y 0.3% en débito.
Promover medios de pago electrónicos en MiPymes
El convenio firmado entre la ABM y ConMéxico, tiene como fin impulsar la digitalización del canal tradicional, promover el uso de herramientas digitales y medios de pago electrónicos entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), y ampliar la inclusión financiera en este sector.
Al respecto Emilio Romano explicó que dicho acuerdo va en línea con lo acordado dentro del Plan México, que es lograr que de aquí al 2030, al menos el 30% de las mipymes del país tenga acceso al crédito formal.
De acuerdo con el banquero, sólo en unos meses se ha pasado del 24% al 26.5% de las mipymes bancarizadas.
“Este acuerdo que estamos firmando es una de las medidas más poderosas para poder lograr el objetivo de bancarizar e incrementar el crédito a las mipymes”, subrayó.
Reveló que, en esta misma línea, tanto Nafin como Bancomext, ya oficializaron un programa de garantías para que los bancos comerciales puedan dar crédito a las mipymes con garantías de hasta 70% con tasas de interés atractivas.
