Récords de producción del cine nacional, pero con pobre exhibición

Récords de producción del cine nacional, pero con pobre exhibición

De acuerdo con el Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2024 –la versión más reciente disponible hasta la fecha–, durante el año pasado se tuvo registro de 240 largometrajes mexicanos activos, es decir, en alguna etapa de producción, de los cuales 157 se reportaron como terminados.

También destaca que un total de 129 largometrajes en proceso fueron óperas primas. En otras palabras, el 53% de las cintas producidas durante 2024 representó el debut cinematográfico de las o los realizadores. Se trata de la cifra más alta de óperas primas en producción desde que hay registro.

Aquella cifra de 240 largometrajes mexicanos en producción durante es similar a las reportadas en los años recientes: 234 cintas en total en algún proceso de producción durante 2023, 258 en 2022 y 259 en 2021. En otras palabras, han sido años récord para la producción del cine mexicano.

Esto es digno de celebrarse, particularmente en vísperas del Día Nacional del Cine Mexicano, a conmemorarse este viernes 15 de agosto. Pero, antes de echar las campanas al vuelo, vale la pena detenerse para analizar si todo el volumen de producción registrado en los últimos cuatro años está llegando al público, si se estrena en los canales adecuados y si encuentra espacios en las salas comerciales. O en su defecto, preguntarse, si se están viendo nuestras películas y, en todo caso, ¿qué cintas mexicanas generan interés en las salas comerciales?

Te puede interesar

¿Qué vemos en los complejos?

En lo que va del 2025, de acuerdo con datos provistos a este diario por la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), al menos hasta el corte del 31 de julio, en las salas comerciales de exhibición cinematográfica en México se han proyectado 422 largometrajes entre estrenos, reestrenos y proyecciones especiales de distintas nacionalidades, de los cuales aproximadamente el 17% son producciones o coproducciones mexicanas. Sin embargo, entre las 50 más vistas en salas comerciales solamente seis son cintas nacionales.

La película mexicana más vista en lo que va del año es Mesa de regalos, dirigida por Noé Santillán-López y protagonizada por Cassandra Sánchez Navarro y José Eduardo Derbez, con un acumulado en taquilla de 137 millones de pesos que han sido generados por casi 2 millones de espectadores.

Ahora bien, de esas más de 400 cintas proyectadas en salas comerciales hasta julio del presente año, son nueve las cintas mexicanas, aproximadamente, que han recibido al menos una nominación a los premios Ariel y encontraron cabida en circuitos comerciales. Es decir, de las 42 cintas nominadas a lo mejor del cine mexicano para el presente año, solamente el 21% se ha proyectado en salas comerciales.

Éstas son CorinaNo nos moveránLa arrieraSujoLa falla, La cocinaArillo de hombre muertoConcierto para otras manos y Tratado de invisibilidad. De éstas, Corina, aunque se estrenó en noviembre de 2024, es la mejor posicionada, en el puesto 102, con ingresos por poco más de 4.8 millones de pesos y un alcance de casi 75 mil espectadores.

Ahora bien, es preciso indicar que varias de las cintas nominadas a los Ariel de este 2025 se estrenaron el año pasado.

Te puede interesar

Género y puesto de trabajo

Por otro lado, también es necesario señalar datos relevantes como que del volumen de 240 películas de larga duración en proceso de producción durante 2024, solamente 58 fueron dirigidas por mujeres, es decir, el 24%, lo que evidencia que todavía hay una brecha importante por resarcir en el ejercicio cinematográfico desde las perspectiva de género.

También es prudente presentar una comparativa entre las fuentes de empleo generadas en los últimos años por la industria cinematográfica mexicana.

El 2019 fue el año en que más puestos de trabajo se generaron desde este sector, con un total de 35,342 plazas ocupadas. Pero la pandemia generó un descenso severo en la ocupación laboral para el sector de la que la industria no ha podido recuperarse del todo.

El año posterior a la irrupción de las medidas restrictivas por la pandemia en que menos puestos de trabajo se generaron fue el 2021, con 18,437 plazas, mientras que durante 2023 –el año más reciente del cual se cuenta con información– se generaron 21,579 puestos de trabajo. Esto quiere decir que entre 2019 y 2023, el descenso en la generación de empleo para la industria cinematográfica fue de prácticamente el 39 por ciento.

El precio del boleto

Otra de las variables que es necesario considerar como un factor para la captación de públicos en los cines comerciales es el precio del boleto.

De acuerdo con la citada versión del Anuario Estadístico del Cine Mexicano, durante 2024, el precio promedio para una entrada a las salas de proyección fue de 70.8 pesos.

Vale la pena cotejar esta cifra con los resultados del Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados, del Inegi, que revela que entre mayo de 2023 y mayo de 2024, en un agregado urbano de 32 ciudades con más de 100 mil habitantes, el 17% no fue al cine y el 10.8% no tuvo conocimiento sobre alguna proyección cinematográfica.

<!–>Foto: Especial–>Enlace imagen

Foto: Especial

Las películas mexicanas más taquilleras en lo que va del 2025 (millones de pesos)

  1. Mesa de regalos – 136.6
  2. ¡Qué huevos, Sofía! – 50.2
  3. Una pequeña confusión – 45.1
  4. Mamá reinventada – 36.7
  5. Loco por ella – 30.2

Durante 2024 hubo:

  • 240 largometrajes en alguna etapa de producción, de los cuales:
  • 36 reportaron rodaje concluido
  • 47 entraron en postproducción
  • 157 se reportaron como terminados
  • 99 (41%) recibieron algún tipo de apoyo público
  • 950 complejos de exhibición comercial en activo

ricardo.quiroga@eleconomista.mx

admin