¿Recesión y aranceles? La tormenta que amenaza a la industria de la vivienda

La industria de la vivienda se prepara para poder sumar a la meta del gobierno federal de edificar 1 millón de hogares durante el presente sexenio; sin embargo, hay señales en el entorno económico que podrían impactar negativamente a esta industria, tales como el que se concrete una recesión y una política arancelaria que pegaría en la compra de acero por parte de los desarrolladores mexicanos.
Durante la presentación de la Liga Inmobiliaria, participantes de la industria reconocieron que existen señales que afectarían tanto la demanda como la edificación habitacional, pero ante el dinamismo del sector, algunos riesgos se paliarían.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
PIB de la construcción caería hasta 5% por aranceles de Trump: CMIC
La primera mala señal que se percibe en el ambiente vendría si se concreta una recesión económica en México. De acuerdo con Jesús Ramón Orozco, director de Tinsa México by Accumin, por lo regular, en escenarios de recesión, se genera una aversión al riesgo por parte de los consumidores finales, lo que podría afectar la venta de vivienda en el país.
<!–>Enlace imagen
Jesús Ramón Orozco, director de Tinsa México by Accumin.
“Podríamos entrar en recesión, depende cómo se hilen los próximos meses…Eso podría de alguna manera ralentizar la venta de la vivienda en todos los sectores o al menos en aquellos que se apoyan en el crédito hipotecario”, destacó Orozco.
El directivo de Tinsa México by Accumin resaltó que esta situación es ajena al tema de los aranceles por parte de Estados Unidos, pero tendría que ver con los resultados de la próxima renegociación del tratado comercial con el vecino país del norte y con Canadá (T-MEC).
“Viene la renegociación del T-MEC y puede que ahí sí tengamos un problema… si por el contrario, no funcionara (la renegociación), veríamos salida de empresas de México y si pasa eso, pues entonces hay pérdida de trabajo y la gente entra en esa aversión al riesgo y en consecuencia no gastan y hay una paralización económica”, añadió Orozco.
Pese a este escenario, los especialistas coincidieron en que las reducciones en la tasa de interés que ha realizado Banco de México (actualmente en un nivel de 9%), es una buena noticia para la industria, junto con la intención de gobierno de desarrollar 1 millón de viviendas y así, poder combatir el alza en los valores habitacionales.
“Nunca había habido la prioridad del gobierno de intentar atacar el alza en el precio de la vivienda… esta reducción en la tasa de interés, seguramente se va a reflejar en mejores condiciones en los créditos hipotecarios que otorga la banca”, destacó Horacio Urbano, director general de la Liga Inmobiliaria.
Alerta por aranceles al acero
Previo al anuncio del pasado 2 de abril de los aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, donde se exceptuó a México y Canadá de la medida, el gobierno de Donald Trump ya había anunciado el arancel de 25% a las importaciones estadounidenses al acero y el aluminio.
Para Orozco, si bien esta medida no impacta directamente a la industria de la vivienda en México, la situación se complicaría si Estados Unidos amenaza con medidas arancelarias a países terceros, ya que muchos de los desarrolladores mexicanos adquieren grandes cantidades de acero proveniente de China.
“En algún momento podemos vernos afectados en temas de aranceles a países terceros. Compramos mucho acero a China, no sabemos cómo va a terminar funcionando esta ecuación… Un insumo principal para la construcción de viviendas es el acero. Y si eso termina transformándose en un arancel, pues bueno, se va a transmitir en algún momento hacia el consumidor final”, acotó Orozco.
Al respecto, Leopoldo Hirschhorn, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) delegación Valle de México, indicó que, en caso de concretarse este escenario, los desarrolladores habitacionales podrían sortear la medida pues su actividad es de largo plazo y se planearían soluciones al respecto.
“Si hoy nosotros compramos un terreno, lo vamos a estar desarrollando en dos años y lo vamos a estar construyendo y pues esto de los aranceles va y viene”, indicó Hirschhorn y añadió que una solución en caso de darse este riesgo es consumir acero nacional.
“Tenemos grandes acereras en México que se dedicaban a exportar por la cantidad de necesidades que había allá afuera, pero ahora la necesidad va a ser interna y eso nos va a favorecer muchísimo”.
–><!–>Enlace imagen
Leopoldo Hirschhorn, presidente de la Canadevi Valle de México.
De acuerdo con Hirschhorn, pese a estas señales de riesgo en el ambiente, la perspectiva de la industria de la vivienda es favorable, ya que se necesitan 9 millones de hogares en el país y se cuenta con un plan gubernamental para atacar ese déficit, además de que la industria genera empleos y apoya de manera sustancial a la economía.
Durante el evento, se presentó la Liga Inmobiliaria, que será una plataforma para incubar y acelerar proyectos clave en el sector de la vivienda e integrará un think tank inmobiliario. El próximo 6 de mayo será su primera reunión con participantes tanto del sector público como privado.
Te puede interesar