¿Quiénes son los “invisibles” del sistema financiero? Mujeres, en mayor riesgo

En México, las mujeres, las personas con menor escolaridad y quienes no cuentan con un empleo remunerado enfrentan mayores barreras para acceder a productos financieros formales.
Así lo revela el estudio Los invisibles, elaborado por Creditea y Provident bajo la coordinación de María Ornella Ortiz, doctora en sociología y demografía.
Te puede interesar
-
Economía
Igualdad de género e inclusión financiera son acciones impostergables: SHCP
Finanzas Personales
Más allá del salario: por qué la pobreza de tiempo es un enemigo financiero
Finanzas Personales
Inclusión financiera de mujeres: ¿Basta con productos diseñados para ellas?
Los resultados muestran que la combinación de variables sociodemográficas —como género, nivel educativo y ocupación— determina el nivel de exclusión financiera. El análisis estadístico indica que ser mujer incrementa en 40% la probabilidad de no recibir servicios financieros, en comparación con los hombres.
Por otro lado, haber terminado la universidad reduce en 51% el riesgo de exclusión, frente a quienes sólo concluyeron la educación básica. No tener empleo remunerado eleva el riesgo, mientras que trabajar lo disminuye en el mismo porcentaje (51%).
Otros factores relevantes con impacto positivo incluyen tener hijos, lo que reduce en 36% la posibilidad de exclusión. Sin embargo, variables como la jefatura del hogar por género no muestran una influencia estadísticamente significativa en este aspecto.
El perfil de los invisibles se caracteriza por precariedad laboral, bajos ingresos, ausencia de ahorros y limitado acceso a programas sociales. La mayoría carece de contrato de trabajo y su salario resulta insuficiente para cubrir necesidades básicas, lo que se refleja en pobreza laboral.
Solo 16% accede a programas de apoyo gubernamental, y ante emergencias o desempleo, el 57% podría subsistir con sus ahorros tres meses o menos. Cuando obtienen financiamiento, usualmente lo destinan a gastos esenciales de sobrevivencia.
Las recomendaciones formuladas en el estudio buscan abordar los retos fundamentales que enfrentan “Los invisibles”, especialmente en cuanto a la precarización laboral y la necesidad de mejorar la precisión de futuras investigaciones sobre la exclusión financiera.
Se establece que es central cuestionar el cumplimiento de la normativa laboral vigente, que en México se concentra en la Ley Federal del Trabajo.
Recomendaron emprender una campaña en medios dirigida especialmente a las personas en edades productivas con el propósito de que conozcan sus derechos fundamentales como trabajadores.
¿Te pareció interesante la información? Escribenos a sonia.soto@eleconomista.mx