Quiebras prenden focos amarillos de clima empresarial en era Milei
El economista libertario Javier Milei fue la apuesta de los argentinos por cambiar un Estado que estaba inmerso en los subsidios. Sin embargo, el costo ha sido alto en términos del sistema productivo y de la estructura social.
En cuanto llegó a la Casa Rosada, el mandatario avanzó en diversas medidas, especialmente en materia fiscal, dejando como resultado un superávit al primer mes de gestión. Pero, dichas acciones también han afectado a las compañías nacionales que ya estaban en crisis y que hoy dan cuenta de una profundización de esa situación.
La alarma la encendió este lunes Celulosa Argentina, que solicitó un concurso preventivo para abordar su complejo estado financiero. La firma acusó que durante el ejercicio cerrado a mayo de 2025 “se desarrolló en un contexto económico extremadamente adverso para la industria en general”.
Agregó que esta es una situación “totalmente atípica e inesperada”. “Los profundos cambios que ha instrumentado el Gobierno Nacional en materia fiscal, monetaria y cambiaria plantean desafíos que nos resultan aún difíciles de superar”, señaló.
Otras empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las gigantes del agro local, inició en febrero un concurso de acreedores con la intención de ordenar la empresa para evitar la quiebra. Luego, solicitó el procedimiento preventivo de crisis (PPC). Semanas después, Agrofina, subsidiaria de Los Grobo, y Surcos, solicitaron su respectivo proceso. En el sector energético destaca el nombre de Albanesi Energía, una empresa que resolvió , en junta de accionistas en junio, ser absorbida por parte de Generación Mediterránea (Gemsa). Situación similar mostró Aconcagua Energía, que a fines de agosto concluyó un proceso de reestructuración, tras reconocer una deuda que representaba el 99% del activo total de la empresa. Por su parte, President Petroleum pidió recientemente su quiebra por una deuda que supera los 56 millones de dólares.
El jefe de finanzas corporativas de Moody’s Local Argentina, José Molino, observó dos factores detrás del contexto corporativo actual: “uno referido al cambio de las condiciones de mercado por una caída en la liquidez del mercado de capitales local, y por otro lado, cambios en el entorno de negocios que afectaron los márgenes de rentabilidad”. El experto aseguró que desde noviembre pasado a septiembre de 2025, se identificó el mayor número de incumplimientos desde la crisis de 2001. Para el director y economista de EPyCA Consultores, Martín Kalos, “el último detonante fue el alza de las tasas de interés. Para una empresa que tiene necesidad de refinanciarse, el aumento de la tasa le sube su costo financiero”.