Querétaro sigue estrategia de trazabilidad para reducir riesgo del gusano barrenador de ganado

Querétaro sigue estrategia de trazabilidad para reducir riesgo del gusano barrenador de ganado

Querétaro, Qro. Ante los casos de gusano barrenador del ganado (GBG), que han impactado en mayor medida al sur-sureste del país, en Querétaro se emplean estrategias como determinar la trazabilidad del ganado; además de disminuir el ingreso de animales provenientes de esa región y comprar en el norte, explicó el secretario estatal de Desarrollo Agropecuario (Sedea), Rosendo Anaya Aguilar.

Ante esta coyuntura, destacó que siguen el proceso desde el origen hasta el sacrificio del ganado, así como identificar las transferencias entre Unidades de Producción Pecuaria (UPP) y Prestadores de Servicios Ganaderos (PSG).

“Debemos tener perfectamente bien identificado todo el ganado, todo su proceso en caso de que vaya pasando de mano en mano o que en un momento dado vaya cambiando de un lugar a otro, de un estado a otro, de una PSG a otra o de una UPP a otra. Lo que buscamos es que tengamos perfectamente bien identificado todo para que siempre estemos garantizando la calidad de la carne, la que estamos consumiendo principalmente aquí en Querétaro”, declaró.

En Querétaro se moviliza ganado que proviene del sur-sureste del territorio mexicano, también el que se produce en la entidad; debido a los casos de GBG que se han registrado en el país, se está limitando el ingreso de animales del sur-sureste.

“En este momento por la situación del gusano barrenador, que hoy traemos una situación complicada con el sur-sureste de nuestro país, principalmente en aquellos lugares donde hoy está la zona infestada, pues estamos tratando de limitar y obviamente los ganaderos también se están limitando para traer ganado de allá y ahorita se está trayendo ganado del norte del país, pero se sigue en un momento dado moviendo ganado para acá”, expuso.

Te puede interesar

Al estado ingresa producción pecuaria de diversas regiones; entre ellas, del sur-sureste de México, arribando a municipios como Ezequiel Montes, Tolimán, Cadereyta de Montes, Tequisquiapan y Colón, estimó que hasta 85% de ese ganado se coloca en la zona metropolitana de Ciudad de México, el resto se queda en el mercado local.

“También tenemos ganado que aquí mismo se produce, (…) se tienen ubicados los lugares, los ranchos o temas de pastoreo, donde se produce el ganado y aquí mismo se puede consumir”, explicó.

Querétaro libre de GBG

Hasta el momento en Querétaro no se han detectado casos de ganado infestado con gusano barrenador, aclaró el titular de la Sedea.

“No tenemos al día de hoy ningún caso de gusano barrenador, afortunadamente, pero nosotros nos seguimos preparando con el tema de todo el protocolo, para que cuidemos que el ganado que llegue aquí sea perfectamente bien revisado y no tengamos esa problemática”, puntualizó.

De forma permanente, ahondó, se entablan reuniones entre dependencias federales, estatales y productores, entre ellas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la Unión Ganadera Regional de Querétaro (UGRQ), entre otras.

El 22 de septiembre la Sader informó que personal de Senasica interceptó, en Nuevo León, un animal con gusano barrenador, el cual fue atendido de manera inmediata para evitar un brote en esa entidad.

Te puede interesar

Regiones afectadas

De acuerdo con información de la Sader, del 21 de noviembre de 2024 al 17 de agosto de 2025, se han confirmado 5,086 casos de GBG en el territorio mexicano, de ellos, 4,071 se presentaron en bovinos, 394 en caninos, 267 en equinos, 220 en porcinos, 110 en ovinos, 13 en caprinos, 5 en felinos, 4 en aves, 1 en búfalo de agua y 1 en ave silvestre.

De ese total, se detectaron 2,875 casos en Chiapas, 720 casos en Tabasco, 453 en Oaxaca, 400 en Campeche, 293 en Yucatán, 252 en Veracruz y 93 en Quintana Roo.

admin