Querétaro alista programa piloto de restauración hídrica en desarrollos inmobiliarios

Querétaro alista programa piloto de restauración hídrica en desarrollos inmobiliarios

Querétaro, Qro. En San Juan de Río, al sur del estado, iniciará un programa piloto de bancos de restauración hídrica en desarrollos inmobiliarios.

Consiste en captar agua que se reintegre al medio ambiente a través de pozos de absorción o de bordos, explicó el secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marco Antonio Del Prete.

Te puede interesar

El proyecto es iniciativa de la dependencia estatal en coordinación con desarrolladores inmobiliarios; si el ensayo es exitoso se incluirá en la normativa local.

En la actualidad los desarrollos inmobiliarios, que están obligados a hacer compensaciones ambientales, lo hacen por medio de la reposición de masa vegetal; pero, con el plan piloto, se añadiría un nuevo mecanismo para que el agua sea captada.

En colaboración con el Consejo Consultivo del Agua del estado de Querétaro se estudia la posibilidad de incluirlo como un esquema de restauración que esté considerado en el Programa Hídrico Estatal que diseña el consejo.

Para el proyecto piloto también están en pláticas con la Junta de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (Japam) de San Juan del Río para establecer un esquema de verificación.

“Todos aquellos desarrollos inmobiliarios tienen la obligación de compensar ambientalmente, algunos compensan con reposición de la masa vegetal, esa compensación la estamos transitando a que, no sólo sea a través de la masa vegetal, que también sea a través de la captación de recursos hídricos, con vasos reguladores, con pozos de absorción, para de alguna manera que la propia infraestructura que se desarrolle en los desarrollos inmobiliarios se aproveche para captar agua”, explicó.

En ese sentido, el titular de Sedesu destacó que es necesario transitar a la captación de agua, lo que también permitiría reponer masa vegetal. Este tipo de compensación podría ser parte de la Manifestación de Impacto Ambiental.

El proyecto fue planteado a principios de año y en la actualidad está en proceso de diseño, identificando a los desarrollos donde es factible realizarlo. Aclaró que por ahora no es una obligación, al tratarse de un programa piloto; evaluarán posteriormente si es viable implementarlo de forma legal en el Código Ambiental del estado.

“Es preliminar, (en) aquellos que tengan la capacidad de poder desarrollar esa infraestructura, por ejemplo, la semana pasada platicaba con desarrollos Sadasi, ellos tienen en algunos desarrollos pozos de absorción y cuerpos reguladores de agua que están desarrollando para captar”, expuso.

Programa de verificación

En paralelo a este proyecto, refirió que a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano (Pepmadu) -que forma parte de la Sedesu- se realiza un programa de verificación anual en parques e instalaciones industriales para corroborar que la industria opera en apego al Código Ambiental.

“Y que aquellos que no lo cumplan serán sancionados desde algún apercibimiento, alguna multa o la clausura total o temporal. (…) Vamos trabajando, en base a las denuncias, al programa de verificación, cada día se revisan dos o tres empresas para ver el cumplimiento de estas”, apuntó.

Respecto a la aplicación del marco regulatorio ambiental, en el cuarto año de la administración estatal se realizaron 461 inspecciones y emitieron 192 resoluciones respecto a multas, sanciones y medidas correctivas encaminadas a presentar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente, de acuerdo con la secretaría.

admin