¿Qué tan sensible es el Presupuesto 2026 a los cambios en el dólar?

¿Qué tan sensible es el Presupuesto 2026 a los cambios en el dólar?

<![CDATA[

El México del 2026 que prevé la Secretaría de Hacienda tiene una economía en crecimiento, con un gasto público eficiente y unos ingresos creciendo 4.6% respecto al año previo. Un panorama optimista si se ve desde el actual contexto global. Sin embargo, no todo suele ser perfecto y el mundo está expuesto a cambios que pueden alterar los pronósticos. Ante ello, el gobierno federal, en su propuesta de Paquete Económico 2026 que aún debe ser aprobado por el Congreso de la Unión, presenta una serie de impactos que habría en las finanzas públicas en caso de que cambiaran variables como el precio del dólar o la cotización del barril de petróleo.

¿Y si la economía mexicana crece más de lo esperado? ¿Qué pasa si el dólar sube más de lo esperado en 2026? ¿Qué pasa si México produce más petróleo?


Estas estimaciones contemplan únicamente los efectos aislados de cada variable, sin incluir sus interacciones ni otros factores que influyen en la recaudación, el gasto y el endeudamiento. También son útiles a los legisladores para ajustar la propuesta original y tratar de colocar la mayor cantidad de recursos a los sectores donde más se necesitan. “Para 2025 y 2026, mantendremos la trayectoria de consolidación fiscal, conscientes de que enfrentamos un entorno internacional complejo que exige equilibrio entre responsabilidad fiscal y fomento a la actividad económica. La estrategia de ajuste gradual que proponemos está diseñada para preservar el dinamismo económico, promover la inversión y fortalecer el empleo, al tiempo que asegura la sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo”, dijo Édgar Amador Zamora, titular de Hacienda, al presentar el Paquete Económico en la Cámara de Diputado la noche de este lunes. El pronóstico base es que el Producto Interno Bruto (PIB) registre una expansión de entre 1.8% y 2.8%. Un objetivo de todos los países es que sus respectivas economías crezcan, pues ello le permitirá a sus poblaciones acceder a mayores bienes que les permitan satisfacer las necesidades tanto individuales como grupales. Un crecimiento de medio punto porcentual en el PIB dejaría una derrama de 29,400 millones de pesos, ya que al tener una mayor expansión económica, el gobierno obtendría un extra en la recaudación de impuestos como el IVA y el ISR. La Secretaría de Hacienda contempla que el tipo de cambio peso-dólar se ubique en 19.3 unidades por billete verde, nivel ligeramente menor al 19.6 que cerraría en 2025. Tan solo una apreciación de 20 centavos en la moneda nacional tendría un impacto en los ingresos petroleros, los cuales disminuirían porque México es un exportador de este energético que se cotiza en dólares: Hacienda estima que el monto sería en 8,300 millones de pesos (mdp) inferior a lo previsto en su propuesta original. También habría una baja en el costo financiero de la deuda porque el valor en pesos de estos pasivos están denominados en dólares. El impacto sería de 3,400 mdp. Para 2026, la producción petrolera se estima que se alineará con el objetivo de 1.8 millones de barriles diarios (mbd). Y un aumento de 50,000 barriles diarios en promedio generaría un beneficio de 23,700 mdp, pues la mayor producción petrolera elevaría los ingresos petroleros debido al incremento en las ventas de este energético. Estos instrumentos presentados por Hacienda contribuyen a atenuar el impacto de posibles disminuciones en los ingresos presupuestarios, la volatilidad en los mercados financieros o la materialización de contingencias naturales, lo que robustece la capacidad de respuesta del Estado ante escenarios adverso.

]]>

admin