¿Qué tan confiables son las 10 sofipos con más clientes en México?
<![CDATA[
A junio de 2025, hay más de 28.6 millones de clientes de las Sociedades Financieras Populares ( Sofipos ) en México, que pueden acceder a créditos, cuentas de ahorro y otros servicios financieros en las 34 instituciones. Pero ¿cuántas personas conocen la salud de su institución? Saber el estado financiero de tu Sofipo sirve para tener más confianza sobre la garantía de tu dinero, te enseñamos a revisarlo.
Los indicadores clave para saber si una Sofipo es confiable para inventir
NICAP e IMOR de sofipos en México
CAME, un ejemplo de por qué revisar los datos hacen la diferencia
Actualmente México tiene 34 Sociedades Financieras Populares autorizadas a operar, con diferente nivel de operación, las cuales deben reportar su desempeño financiero a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la principal entidad reguladora. La CNBV realiza reportes que pueden ser consultados de manera pública en su Portafolio de Información . El boletín estadístico es aquel que tiene mayor información concentrada sobre el comportamiento de las instituciones financieras del país. De acuerdo con Carlos Marmolejo, director general de la sofipo Finsus; y Álvaro Vértiz, drector en México de la consultora Dentons Global Advisors, existen dos principales indicadores para observar: el nivel de capitalización y el índice de morosidad. El nivel de capitalización (NICAP) es el resultado de dividir el Capital neto entre Requerimiento total de capital por riesgos, y multiplicarlo por 100 para obtener un porcentaje. Esta cifra determina el margen que tiene una Sofipo para responder financieramente a sus obligaciones y a sus clientes. Para interpretar este porcentaje, la CNBV usa una clasificación de 1 al 4, donde el primero es el más alto e ideal, ya que indica que tiene la capacidad total de afrontar sus necesidades, con un NICAP igual o superior a 131%. Las entidades que estén en este rango son las más confiables. El más bajo, por el contrario, el rango , que engloba a quienes tienen un NICAP menor a 56%, en este nivel ya existen muchos riesgos para los usuarios. El segundo indicador para tomar en cuenta, es el índice de morosidad (IMOR) , que es el resultado de dividir el monto total de cartera vencida (créditos en mora) del mes entre el saldo del monto total de la cartera de créditos. Este índice mide qué parte de los préstamos no están siendo pagados dentro del plazo acordado. Sirve para evaluar el riesgo crediticio. Una cifra menor es mejor, ya que significa que existe un mayor solvencia de la entidad financiera. Ambos datos están disponibles en los boletines estadísticos de la CNBV, en la sección de Sociedades_2 de los documentos descargables .xls El índice de morosidad en junio de 2024 obtuvo un promedio de 9.29% mientras que para 2025 pasó a 10.27, lo que da indicios de que los clientes de estas instituciones están teniendo algunos problemas para pagar sus créditos a tiempo. Por su parte, el nivel de capitalización también disminuyó. Pasó de 233.64 en 2024 a un promedio de 170.69 nacional. Así están los indicadores en las Sofipos con más clientes en México: En junio de este año, la CNBV anunció la intervención y suspensión de operaciones de la sofipo denominada Consejo de Asistencia al Microemprendedor, S.A. de C.V., Sociedad Financiera Popular (CAME), debido a que llegó a una categoría 4 de NICAP, lo que la hacía insostenible. Hace un año, el panorama era muy diferente pero ya había problemas latentes. En junio de 2024, CAME tenía 80,269 clientes, 32 sucursales en el país y más de 1.4 millones de activos totales. Para entonces, su índice de morosidad era muy saludable, de 2.42 frente al promedio del sector de 9.29. Pero su nivel de capitalización era de 101.27, por lo que ya estaba en una clasificación 2 NICAP. Una condición que arrastraba desde inicio de ese año, y arrastró hasta finales de año, cuando alcanzó la categoría 4, descendiendo dos niveles, por presentar un resultado de menos 3,953.4706. En junio de 2025, mes cuando fue intervenida, tenía 80,020 clientes y apenas 30,502 pesos más de capital activo por cliente. Tanto la cartera vigente como la vencida cayeron, y derivó a un índice de morosidad de 10.47%, 20 puntos base más que el promedio del sector. Su nivel de capitalización estaba en números negativos, de menos 17,031.69 pesos. Actualmente, CAME y la CNBV están cooperando para pagar a sus ahorradores hasta la cantidad de 25,000 Unidades de Inversión (UDIS) que equivalen 211,000.00 pesos al 30 de abril de 2025. Además, solicita a los acreditados a pagar sus obligaciones para no afectar a los ahorradores.
]]>