¿Qué se sabe de los casos de gusano barrenador en humanos detectados en Chiapas y Oaxaca?

¿Qué se sabe de los casos de gusano barrenador en humanos detectados en Chiapas y Oaxaca?

La Secretaría de Salud confirmó dos casos de miasis humana causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas, mientras que en Oaxaca no se han reportado contagios en personas hasta la fecha.  

El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, la cual deposita sus huevos en heridas abiertas de animales y, en raras ocasiones, en humanos.

Te puede interesar

Las larvas se alimentan de tejido vivo, causando una infección conocida como miasis. Aunque la plaga fue erradicada en México en 1991, reapareció hace dos años en Panamá y se ha propagado a otros países de Centroamérica y al sur de México.

Contagios en Chiapas

El primer caso en humanos se detectó en marzo de este año, en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua, quien sufrió una caída que le provocó una herida en la cabeza. No recibió atención médica inmediata y, días después, luego de tener fiebre le diagnosticaron miasis. Para tratarla, fue trasladada al Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud en Tapachula.

El segundo suceso corresponde a un hombre de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, quien fue mordido por un perro en la pierna izquierda. La herida no fue tratada oportunamente y, cuatro días después, el paciente observó la salida de larvas, acompañado de dolor intenso, enrojecimiento y fiebre. Fue atendido en el Centro de Salud de Huixtla, donde se le extrajeron seis larvas.

Caso en Oaxaca

Hasta el momento, no se han reportado casos de miasis humana en Oaxaca. Sin embargo, las autoridades sanitarias mantienen una vigilancia epidemiológica activa tras la detección de una infección en un equino ubicado en el municipio de Matías Romero Avendaño.

Medidas de prevención

Entre noviembre de 2024 y abril de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó 869 casos de miasis en animales en el sureste de México, siendo Chiapas el estado más afectado con 487 casos, seguido de Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Oaxaca.

Ante ello, las autoridades sanitarias recomiendan:

  • Mantener una adecuada higiene personal y de las mascotas. 
  • Atender oportunamente cualquier herida. 
  • Reportar casos sospechosos de miasis en humanos o animales a las autoridades de salud. 
  • Evitar el contacto directo con animales infestados o con heridas abiertas.

admin