¿Qué puede aprender México con el IEPS a telecom de la Norma N° 4 de Brasil a Internet?

São Paulo.- La Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil, la Anatel, resolvió extinguir una norma que en términos fiscales distinguía al servicio de Internet del resto de los productos de telecomunicaciones que se vienen ofreciendo en este país desde año de 1995.
La norma, que se extinguiría el 1 de enero del 2027 después de más de treinta años de vigencia, también separaba en criterios legales al servicio de Internet de aquellos que son telecomunicaciones, como la telefonía o televisión restringida, por lo que ahora se advierten nuevas discusiones de tipo fiscal y regulatorio en la materia. Esto, porque esa norma, de alguna manera, estructuró el ecosistema de Internet en Brasil desde los años de 1990
En 1995 el contexto de Brasil en telecomunicaciones era otro y los reguladores del país consideraron entonces que el Internet era un servicio de valor agregado, una distinción por la que Internet se tasaba con base en una política tributaria diferente al resto de las telecomunicaciones, pues tampoco se consideraba todavía plenamente que el Internet era un producto de telecomunicaciones.
Te puede interesar
-
Empresas
¿Qué tiene que ver el proyecto PLC 79 de Brasil con México?
Empresas
Hacienda recauda por IEPS a telecom lo que Altán debe a acreedores
De esta manera, la llamada Norma N° 4 gravó diferente al Internet, al considerarlo un servicio independiente y de valor agregado del resto de los servicios de telecomunicaciones. La decisión de la Anatel se enmarca en su determinación de realizar cambios normativos de alcance sectorial a través del Reglamento General de Servicios de Telecomunicaciones.
La Norma N° 4 tendría un parangón en México con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que se aplica a los servicios de telecomunicaciones como son la telefonía fija y móvil y la televisión de paga con un impuesto del 3% desde el año 2009, en un contexto país en que el entonces presidente Felipe Calderón buscaba recaudo de donde fuera posible para sacar a México de la crisis del 2008 y desde entonces, en cuatro sexenios, de derechas e izquierdas, se ha cobrado un impuesto especial por las telecomunicaciones que reciben los mexicanos, con los reclamos de industria y academia de que el IEPS no potencia a la conectividad en México.
Brasil es otro en telecomunicaciones en el año 2025, pues con el 87% de su población con acceso a Internet, unos 184 millones de personas, y 75 millones de hogares conectados a la red, el país se ha vuelto uno de los mercados más grandes y lucrativos del mundo en cuanto ese servicio, si bien la Norma N° 4 observó más el Internet fijo.
En su argumentación para votar la extinción de Norma N° 4, la Anatel indicó que no existe razón técnica para separar los servicios de telecomunicaciones del servicio de Internet, cuando, inclusive, esa separación no existe en el mercado móvil.
La Anatel también aprovechó la interpretación de una ley, la Ley 14.744/23, que resolvió equiparar a los servicios de Internet y telecomunicaciones, dentro de un contexto de discusiones para la simplificación regulatoria, lo que no necesariamente significa desregular o favorecer a los actores de un nicho de negocio en particular.
El regulador brasileño indicó además en el foro de telecomunicaciones Futurecom que mantiene esa posición de seguir observando el sector de telecomunicaciones, para ir sustituyendo aquellas normas que datan de 1997 y ahora poco ayudan al crecimiento de la industria y la conectividad local.
La Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil reconoció en Futurecom que la extinción de la Norma N° 4 puede generar desacuerdos entre los industriales de las telecomunicaciones, por criterios de tipo fiscal, regulatorio o legales, y por ello indicó que no descarta reabrir la discusión para ajustar en tiempos y en medidas a la supresión de la Norma N° 4, pero que la desaparición de esa definición no se detiene.
“Dado el nivel de desacuerdos y dudas todavía, queremos tener más debate, porque queremos hacer esto para nivelar el campo de juego”, dijo el asesor de la presidencia de Anatel, Mozart Tenório Rocha.
Te puede interesar
-
Empresas
Latinoamérica tributa por la conectividad como si esta fuera un artículo de lujo: Asiet
Empresas
Las big tech y las telecos vuelven a la hostilidad por la inversión a infraestructura, ahora de 5G
En Brasil, un sector de la industria estima que si no se realiza una discusión afinada, podrían verse comprometidos compromisos ya dispuestos por el Estado en buenas prácticas y metas de gobernanza digital.
“Si todo ahora se convierte en telecomunicaciones: ¿Se convertirá ahora el IP en telecomunicaciones? ¿Se convertirán también los nombres de dominio en telecomunicaciones?”, cuestionó Renata Mielli, coordinadora del Comité Gestor de Internet de Brasil, que desde Futurecom abogó por una discusión profunda de este tema.
Mozart Tenório Rocha, de la Anatel, dijo que el regulador “aceptaría la realidad” y echaría para atrás la decisión de suprimir la Norma N° 4. Esto, si sus efectos son contrarios al bienestar del mercado y los consumidores, pues, “con toda humildad, no sería la primera vez en que Anatel revierte una decisión”, dijo Tenório.
Pero, “hoy en día, la revocación está vigente y no hay margen para una nueva decisión, pero si surge la necesidad de revisarla, podemos revisar partes del proceso, si es necesario. Pero esto es una decisión”.