¿Qué es realmente la IA y por qué es tan potente?
<![CDATA[
En apenas una década la inteligencia artificial (IA) dejó de ser un “adivino” que extendía patrones para convertirse en un socio creativo que propone ideas originales. Comprender ese salto –y lo que viene después– exige mirar la IA como un proceso evolutivo que imita, cada vez con mayor fidelidad, la arquitectura cognitiva del cerebro humano.
Los primeros sistemas –desde los viejos n‑gram hasta los “transformers” iniciales– solo calculaban la palabra más probable a continuación de un texto. Era la etapa de predicción pura : rapidez, sí, pero cero criterio. Luego llegó la generación regulada . Herramientas como la “temperatura” o la “búsqueda en haz” dejaron que un usuario girara una perilla para hacer al modelo más atrevido o más conservador. El avance fue relevante, aunque el control permanecía externo, parecido a pedirle a un músico que improvise, pero dictándole cada nota. El siguiente peldaño lo vivimos hoy con los modelos que se analizan a sí mismos . A través de indicaciones como “piensa paso a paso” o del entrenamiento con retroalimentación humana (RLHF), el algoritmo genera un borrador y un segundo módulo lo critica antes de entregar la versión final. Esa autocrítica interna –equivalente a la conversación entre nuestra red neuronal por defecto (DMN) y la red ejecutiva central (CEN)– le dio a la IA la capacidad de evaluar pertinencia , no solo fluidez. ¿Por qué estos saltos importan? Porque cada uno replica un nivel de la inteligencia biológica. El DMN cerebral dispara asociaciones libres; la CEN filtra y corrige; la dopamina ajusta la “temperatura” que decide cuánta energía invertimos en explorar o concentrarnos. Cuando la IA aprendió a alternar entre generador y crítico, comenzó a copiar esa danza neuronal. Por eso sentimos que “entiende” mejor nuestros objetivos: está ejecutando una versión digital de nuestro ciclo divergente–convergente (explorar o explotar lo ya conocido). Sin embargo, todavía falta un eslabón: lo que refiero como la creatividad de nivel Sistema 3 . En esta fase emergente, la propia IA regulará su grado de riesgo creativo según la calidad de sus ideas anteriores. Un controlador de ganancia (el “análogo dopaminérgico”) subirá o bajará la temperatura sin intervención humana, equilibrando novedad y utilidad en tiempo real. El resultado será un agente capaz de probar rutas audaces, criticarse, aprender del entorno y, sobre todo, recordar sus éxitos y fracasos para proyectos largos –tal como lo hace una mente humana cuando escribe un libro o diseña un negocio. Cuando esa arquitectura madure, por ejemplo, los tutores digitales ajustarán la dificultad y la originalidad de cada ejercicio al momento cognitivo de cada alumno; las herramientas de diseño entregarán prototipos inesperados junto con la lógica que los respalda; y las terapias de rehabilitación regularán la carga creativa según las señales cerebrales del paciente. Al comprimir el ciclo de prueba y error, se liberará talento humano para la mentoría, la estrategia y la empatía que ninguna máquina puede reemplazar.
Así que, ¿qué es realmente la IA? Un sistema estadístico que ha ido adquiriendo funciones cada vez más parecidas a la cognición: generar ideas, someterlas a juicio y regular su propio impulso exploratorio. ¿Por qué es tan potente? Porque condensa billones de experiencias en vectores consultables al instante y, ahora, aprende a valorar su originalidad con una velocidad sobrehumana. ¿Qué sigue? Modelos capaces de equilibrar riesgo y utilidad sin que tengamos que girar la perilla; máquinas genuinamente creativas que ampliarán, en vez de acotar, la imaginación colectiva. El desafío no es contenerlas, sino co‑crear con ellas un futuro donde la curiosidad humana encuentre en la IA a su compañero incansable. _____ Nota del editor: Juan Carlos Chávez es Profesor de Creatividad y Etología Económica en el sistema UP/IPADE y autor de los libros Sistema 3: La Mente Creativa (2025), Homo Creativus (2024), Biointeligencia Estratégica (2023), Inteligencia Creativa (2022), Multi-Ser en busca de sentido (2021), Psico-Marketing (2020) y Creatividad: el arma más poderosa del Mundo (2019). Es director de www.G-8D.com Agencia de Comunicación Creativa y consultor de empresas nacionales y transnacionales. Encuentra sus libros en Amazon y síguelo en Facebook , Instagram , YouTube y LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión
]]>