¿Qué es la densidad de cotización y cómo impacta en tu retiro?

El saldo acumulado en una Afore es la cantidad total de dinero que un trabajador ha acumulado en su cuenta individual en la Afore. Este saldo incluye las aportaciones obligatorias del trabajador, el empleador y el gobierno, así como las aportaciones voluntarias y los rendimientos generados por la inversión de esos recursos.
Dicho factor es determinante en el monto de pensión que recibirás al momento del retiro, por lo tanto, una buena planeación financiera implica conocer desde ahora en qué nivel nos encontramos así cómo saber que hacer para lograr el mayor saldo acumulado posible, para actuar en consecuencia.
Te puede interesar
-
Finanzas Personales
¿Cómo identificar a falsos gestores que intentan estafarte con tu Afore?
Finanzas Personales
Feria de Afores 2025: Pláticas, educación financiera y servicios que estarán disponibles
Pero también, otro concepto fundamental que debes conocer es la llamada densidad de cotización. En términos simples, es la proporción de semanas que una persona trabajadora ha aportado a su cuenta individual en una afore.
Lo anterior significa que, si llevas 20 años trabajando, pero sólo durante 10 has tenido un empleo formal cotizando en alguna institución de seguridad social (IMSS, ISSSTE o sus equivalentes en los estados), tu densidad de cotización sería de 50 por ciento.
¿Por qué es importante?
Tener una alta densidad de cotización significa que has contribuido al sistema de forma constante, lo cual se traduce en:
- Mayor ahorro acumulado en tu cuenta individual.
- Rendimientos más sólidos, al estar tu dinero más tiempo en el sistema.
- Mejores condiciones para acceder a una pensión garantizada o complementaria.
- Mayor tranquilidad y estabilidad financiera al momento del retiro.
Gerardo Chavarría, gerente de Iniciativas de Negocio de Afore Sura, señala que la densidad de cotización es crucial por dos razones: primero, porque el número de semanas cotizadas es lo que determina si puedes acceder a una pensión (para el año 2025 se requieren 850 semanas mínimo si cotizas en el IMSS en el Régimen 97); y segundo, porque impacta en el monto de pensión que recibirás en tu retiro.
Se considera que, en México, la densidad de cotización promedio es baja por diversas causas. Entre las principales están tener empleos informales o permanecer semanas sin cotizar debido a cambios frecuentes entre un empleo formal y uno informal, lo que se conoce como intermitencia laboral”.
Cabe señalar que de acuerdo con estadísticas de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en México la densidad promedio actual de los trabajadores que cotizan al IMSS es del 66.5 por ciento.
De tal manera que para los efectos de una planificación financiera para el retiro es necesario estar consciente de que tu pensión dependerá del número de semanas cotizadas formalmente, y que será mejor cuanto mayor sea tu densidad de cotización.
¿Cómo puedes mejorar tu densidad de cotización?
De acuerdo con los expertos de Afore Sura, hay factores a los que debemos estar atentos y priorizar para lograr mejorar la densidad de cotización:
- Priorizar un empleo formal. Lo ideal es que, en el momento de emplearte, asegúrate que tu empleador te dé de alta ante el IMSS y que cumpla con la obligación de pagar tu contribución al SAR. Lo puedes verificar directamente en el IMSS.
- Evalúa las ventajas en el largo plazo de contar con un empleo estable y formal frente a uno que no lo es, aunque la oferta salarial te suene atractiva en el corto plazo.
- Valora la estabilidad laboral. La construcción de una pensión requiere tiempo. Cambios de empleo, despidos o periodos de desempleo afectan la continuidad de las aportaciones.
- Verifica el salario con que estás cotizando. Ciertas empresas manifiestan indebidamente un salario inferior al que estás recibiendo. Si bien ello no afecta directamente la densidad de cotización, sí influye en el monto de ahorro acumulado en tu cuenta individual.
- Selecciona la afore que te brinde mayores rendimientos, tanto por tu contribución obligatoria como por la voluntaria, pues el rendimiento es el factor que más influye en el monto de pensión que recibirás al término de tu vida laboral. Hoy por hoy, más de la mitad del monto ahorrado en las cuentas individuales de las Afores se explica por los rendimientos.
- Evita los retiros. Al retirar recursos de tu cuenta Individual de Afore por desempleo se efectúa un descuento de tus semanas cotizadas proporcional al monto de los recursos retirados de tu subcuenta de RCV, lo que afecta directamente tu retiro. Por eso, si alguna vez retiras recursos de tu Afore, es importante realizar después el trámite de Reintegro de Semanas para reintegrar total o parcialmente las semanas descontadas.
- Calculadoras. Existen diversas calculadoras en donde puedes saber qué pensión recibirás al término de tu vida laboral con base en el salario que percibes actualmente. Es bueno hacer esta consulta regularmente para que puedas saber cuánto necesitas ahorrar voluntariamente para mejorar tu pensión y así tener una tasa de reemplazo o porcentaje del último sueldo que recibirás al jubilarte.
“En un entorno económico cada vez más desafiante el futuro financiero no debería improvisarse: elegir una Afore en la que confíen, hacer aportaciones voluntarias y dar seguimiento a su cuenta individual son pasos que las y los jóvenes pueden tomar hoy para asegurar una pensión digna mañana y que marcarán una diferencia significativa en su calidad de vida al momento del retiro”, comentó Gerardo Chavarría, Gerente de Iniciativas de Negocio de Afore SURA.