¿Qué es el Q-commerce y como puedes implementarlo en tu negocio?

No es sorprendente pedir una pizza y que llegue en menos de una hora, si esto es posible con la comida, ¿por qué no hacerlo con otros productos? Es una realidad que los consumidores buscan que sus productos lleguen cada vez más rápido.
Aunque existen marketplace que ya ofrecen entregas el mismo día, los consumidores buscan que ciertos productos lleguen más rápido, casi en tiempo real; en una hora, incluso en unos minutos. A este concepto se le llama quick commerce, o mejor conocido como Q-commerce.
Te puede interesar
-
El Empresario
Pymes invierten tres veces más en logística ante falta de eficiencia operativa
El Empresario
5 estrategias de envíos centradas en la experiencia del cliente
De acuerdo con Statista, este fenómeno tomó fuerza durante la pandemia de Covid-19, debido a que se priorizaba la inmediatez de las entregas, y es una tendencia que se ha posicionado a lo largo de los años, pues los consumidores buscan el servicio para reponer artículos que se acabaron, cómo ingredientes para preparar la cena, por lo cual el que lleguen en poco tiempo es fundamental.
Tan solo en 2025 se registraron más de 675 millones de usuarios de comercio rápido a nivel mundial y en Estados Unidos generó más de 62,000 millones de dólares en ingresos, de acuerdo con Statista.
En los sectores de supermercados y farmacias, los consumidores esperan recibir sus compras en menos de 90 minutos, pero el sector retail enfrenta retos, pues requieren escalar su operación con nuevas herramientas, que les permitan estar a la altura de las expectativas en la nueva normalidad.
De acuerdo con Carlos Díaz Ojeda, general manager de DispatchTrack Latinoamérica, el éxito de este modelo depende de la capacidad de sincronizar inventario, planificación y transporte en tiempo real.
No se trata únicamente de satisfacer una necesidad puntual, sino de generar hábitos de compra. Un cliente que recibe su pedido rápido, completo y con información clara tiene más probabilidades de repetir la experiencia y recomendar el servicio”.
6 consejos para lograr un buen q-commerce
Por ellos, los negocios requieren no solo responder a la inmediatez, sino consolidar una estrategia para competir y diferenciarse en la última milla.
Ante este panorama Carlos Díaz brinda 6claves para lograr una logística de retail eficiente y orientada al cliente.
1. Organización de productos en la tienda: La eficiencia en la logística no empieza en la última milla, sino dentro del almacén. Un espacio caótico retrasa el surtido de pedidos y genera errores en inventario. Por el contrario, cuando la bodega está bien señalizada y con categorías claras, el proceso se agiliza: se localizan productos con rapidez, se reducen fallas y se cumplen tiempos de entrega con mayor precisión.
2. Rutas de entrega optimizadas: Definir rutas inteligentes es clave para cuidar la rentabilidad. No se trata únicamente de elegir el camino más corto, sino de planear con base en tráfico, restricciones urbanas, horarios de entrega y prioridades del cliente. Al usar softwares especializado, las compañías han reportado ahorros de hasta 20% en transporte, además de una disminución en emisiones contaminantes.
3. Digitalización de procesos: La transformación digital dejó de ser opcional en la logística. Automatizar tareas como la planeación de rutas, la gestión de inventarios o la comunicación con clientes mejora la trazabilidad y disminuye errores. Con estas herramientas, algunas empresas logran niveles de cumplimiento cercanos al 99% en entregas puntuales, un factor decisivo para ganar la confianza del consumidor.
4. Comunicación constante con el cliente: Una de las principales molestias en comercio electrónico es la falta de información sobre el estatus del pedido. Hoy, las notificaciones en tiempo real son indispensable. Este tipo de comunicación no solo genera confianza, también reduce hasta 50% las llamadas al centro de atención.
5. Cumplimiento de la promesa de entrega: No cumplir con los tiempos de entrega afecta la reputación del negocio. Para garantizar puntualidad se necesitan rutas eficientes y sistemas de monitoreo que permitan reaccionar ante cualquier imprevisto. Cada entrega realizada en tiempo y forma fortalece la credibilidad de la marca y fomenta la lealtad de los clientes.
6. Escuchar al cliente: La retroalimentación del consumidor es una ventaja competitiva. Encuestas, reseñas y métricas de satisfacción ayudan a los retailers a identificar áreas de mejora y potenciar lo que más valoran sus compradores. Incluir la voz del cliente en la estrategia convierte a la logística en un motor de innovación constante.
El futuro del retail no se trata únicamente de cumplir con la promesa de entrega, sino de elevarla: dar visibilidad total al consumidor, reducir la huella ambiental de cada envío y transformar la última milla en una ventaja competitiva”, finalizó Carlos Díaz.