¿Qué es el periodo de retorno? El concepto que explica las lluvias extremas en México

Durante la conferencia matutina de este martes, el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva, informó que las lluvias recientes dejaron 23 municipios afectados y 77 comunidades incomunicadas en Puebla, además de 15 caminos cerrados. En Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz se reportaron 358 incidencias y 39 puentes dañados. El Gobierno federal desplegó 4,700 trabajadores y más de 600 máquinas para atender las zonas afectadas.
De la misma forma, el titular de SICT explicó que los puentes están diseñados para soportar periodos de retorno de hasta cien años, al igual que las construcciones de edificios en caso de sismos.
Te puede interesar
-
Política
SICT, CFE y Salud reportan avances en la atención a daños por lluvias
Sin embargo, señaló que recientemente se han registrado lluvias que superaron por mucho ese periodo de retorno, lo que incrementa el nivel de riesgo.
“Estamos hablando de fenómenos con periodos de retorno de hasta mil años; así es como estamos diseñando actualmente las estructuras”, precisó.
Asimismo, informó que la SICT realiza estudios en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua ) para definir los nuevos periodos de retorno aplicables a las obras de reforzamiento que se desarrollan en Guerrero, también bajo el criterio de mil años.
Te puede interesar
-
Política
El 84.07% de los afectados por lluvias en 5 estados ya cuentan con electricidad: CFE
La presidenta Claudia Sheinbaum explicó el día de ayer que no existían condiciones científicas o meteorológicas que permitieran prever lluvias de tal magnitud, las cuales han dejado 64 personas fallecidas y 65 desaparecidas en cinco estados. Dijo que, aunque la Conagua emitió alertas en algunas zonas, como en Veracruz, donde se pidió a la población alejarse de los márgenes de los ríos, la magnitud del fenómeno superó las previsiones posibles.
El periodo de retorno: La clave para entender fenómenos extremos
Las inundaciones como las ocurridas recientemente no son hechos aislados. Los expertos explican que su frecuencia y magnitud se relacionan con un concepto clave en hidrología: el periodo de retorno, que mide el tiempo promedio que transcurre entre dos eventos de igual intensidad.
Por ejemplo, si una inundación tiene un periodo de retorno de 100 años, significa que, en promedio, podría repetirse una vez cada siglo. Pero eso no implica que ocurra exactamente en ese lapso: puede suceder antes o después, ya que se trata de una probabilidad estadística, no de una predicción exacta.
Te puede interesar
-
Política
Inicia censo del Bienestar para dar ayudas a afectados por lluvias en 5 estados: ¿Qué debes saber?
Este cálculo, que guía la planeación urbana y la construcción de infraestructura como puentes o presas, hoy enfrenta el cambio climático que está acortando esos periodos y provocando fenómenos más extremos en lapsos más breves.
Cambio climático: el nuevo factor que altera los cálculos
El calentamiento global está modificando los patrones de lluvia, aumentando la frecuencia e intensidad de tormentas y huracanes. Esto implica que eventos antes considerados “excepcionales” podrían repetirse cada pocos años.
Además, de acuerdo a diversos estudios el incremento de la temperatura global favorece una mayor evaporación y acumulación de humedad en la atmósfera, lo que se traduce en precipitaciones más intensas en menos tiempo, generando inundaciones repentinas.
Te puede interesar
-
Política
Sheinbaum visita zonas afectadas; alistan censo
Esta tendencia no solo afecta a México. En España, por ejemplo, las lluvias asociadas a la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) han causado estragos similares, evidenciando que los modelos tradicionales de predicción ya no bastan para anticipar fenómenos cada vez más violentos y frecuentes.
Expertos advierten que es urgente actualizar los modelos hidrológicos y de riesgo de inundaciones para incorporar los efectos del cambio climático. Esto permitiría diseñar infraestructuras más resilientes, mejorar los sistemas de alerta temprana y planificar mejor el crecimiento urbano en zonas vulnerables.
-
-
-