¿Qué es el cinturón de fuego del Pacífico y por qué causó un terremoto en Rusia?

<
¿Es un sistema conectado de volcanes? Por qué es importante estudiarlo
El cinturón de fuego es una franja geológica en forma de herradura que rodea casi todo el Océano Pacífico, Allí se ubican alrededor de 450 volcanes activos, lo que representa aproximadamente el 75% de todos los volcanes del planeta, según Ocean Exploration. La extensión total del cinturón abarca unos 40,250 kilómetros, desde el extremo sur de América del Sur, pasando por la costa oeste de América del Norte, atravesando el estrecho de Bering, y descendiendo por Japón hasta llegar a Nueva Zelanda. De acuerdo con Live Science, esta zona también concentra cerca del 90% de los sismos medidos en el mundo, y más del 80% de los terremotos con magnitud mayor a 8.0 han ocurrido allí. Se trata de un entorno de actividad constante tanto en la superficie como en el fondo marino. Aunque se le llama cinturón, no forma un anillo completo. por eso, geólogos como Loÿc Vanderkluysen, de la Universidad de Drexel en Filadelfia , han señalado que e, nombre es impreciso. Algunas zonas como Perú o el centro de Chile no presentan actividad volcánica visible, a pesar de estar dentro del trazo general de la franja tectónica. La causa principal de esta actividad sísmica y volcánica es la subducción. Este proceso ocurre cuando una placa tectónica oceánica se desliza por debajo de otra, forzándola a hundirse en el manto terrestre. Esa fricción y presión funde la roca, crea magma y genera erupciones volcánicas cuando el magma asciende. Jeffrey Karson, profesor emérito de tectónica en la Universidad de Syracuse, explicó que cuando un placa se introduce bajo otra, se produce mucha fricción, lo que origina los terremotos más intensos del planeta. Delos 55,000 kilómetros de límites de placas de subducción que existen en la tierra, el 90% se encuentran en el Pacífico. Esto convierte al cinturón de fuego en una zona donde los sismos y volcanes conviven en múltiples niveles geológicos. Una creencia común sugiere que todos los volcanes del cinturón están conectados y que una erupción puede activar otra al otro lado del Pacífico. Esta idea ha sido desmentida por múltiples geólogos. Loÿc Vanderkluysen, afirma que “no existe conexión directa entre los volcanes de Japón y los de Chile”. Cada volcán tiene su propio origen, su historia individual y proceso internos distintos. Por esa razón, el cinturón de fuego no debe entenderse como una estructura única ni como una cadena de volcanes enlazados entre si. Erik Klemetti, de la Universidad Denison en Ohio , explicó que es más útil verlo como “una coincidencia geográfica”, donde varios procesos tectónicos similares ocurren por separado. Incluso dentro de la misma franja, los volcanes difieren en cómo almacenan magma, cuánto tardan en entrar en erupción y qué tan violentas son sus explosiones. Eso hace que los estudios se enfoquen en casos concretos y no un módelo general para todos. Desde 1960, más de dos tercios de las erupciones volcánicas registradas en el planeta ocurrieron dentro del cinturón de fuego. Para científicos como Robert Butler, de la Universidad de Aberdeen, esto convierte a la región en un “laboratorio natural” para el estudio del vulcanismo explosivo. Live Science detalla que los sismos también son abjeto de análisis. A partir de ellos, los sismólogos buscan atender cómo se acumula la tensión en las zonas de subducción y cómo podía liberarse en eventos futuros. Marc-Antoine Longpré, del CUNY Graduate Center, advierte que cerca de 800 millones de personas viven a menos de 100 kilómetros de un volcán activo. Esto convierte a culauqier evento de gran magnitud en una posible emergencia con consecuencias globales. Vanderkluysen agrega que los datos recolectados permiten distinguir entre eventos frecuentes de baja intensidad y aquellos que, aunque raros, pueden ser devastadores. Estos estudios permiten mejorar las herramientas de predicción y los sistemas de alerta temprana. La investigación también puede revelar detalles sobre cómo se almacena el magma, cuánto tiempo tarda en calentarse y qué señales indican que una erupción está por ocurrir.
]]>