¿Qué canciones dedicamos a quienes ya no están? Voces y recuerdos en Día de Muertos

¿Qué canciones dedicamos a quienes ya no están? Voces y recuerdos en Día de Muertos

En México, recordar a quienes ya no están no solo ocurre frente a un altar, también sucede con una melodía. En esta temporada de Día de Muertos, canciones que no necesariamente fueron escritas para la tradición, se convierten en puentes emocionales hacia los recuerdos. 

Realizamos un sondeo en calles de la CDMX en el que se muestra cómo, a través de la música popular, muchas personas evocan a sus seres queridos y los mantienen simbólicamente presentes.

La música, como el mito o el arte, funciona como una forma de inmortalidad simbólica. Permite que la vida, las historias y los afectos de alguien perduren más allá de su ausencia. Rancheras, boleros y sones tradicionales se transforman, entonces, en pequeñas ofrendas sonoras.

Voces que recuerdan con música a sus seres queridos

“Caminos de Guanajuato”, José Alfredo Jiménez

Para Juan Barajas, entrevistado, esta canción representa la memoria de su padre, originario de León. Han pasado 48 años de su fallecimiento, pero cada vez que oye la melodía de José Alfredo, vuelve a sentir su presencia. La letra, cargada de nostalgia por la tierra y la despedida, refuerza el arraigo y la identidad familiar.

imageEnlace imagen

Foto: EE

No vale nada la vida
La vida no vale nada
Comienza siempre llorando
Y así llorando se acaba
Por eso es que en este mundo
La vida no vale nada

Las canciones de José Alfredo Jiménez

Verónica Bobadilla no elige solo una. Dice que todas las de José Alfredo Jiménez le recuerdan a su tío. En su casa, esas melodías formaban parte del ambiente familiar; escuchar al compositor guanajuatense es, para ella, volver a esos momentos compartidos.

imageEnlace imagen

Foto: EE

Con dinero y sin dinero
Yo hago siempre lo que quiero
Y mi palabra es la ley
No tengo trono ni reina
Ni nadie que me comprenda
Pero sigo siendo el rey

“La Martiniana”, son istmeño de Oaxaca

Adrián mencionó que esta pieza tradicional, cuya letra habla directamente de la muerte y el consuelo, ya que, dice, a pesar de que el ser amado se ha ido, sigue presente en el corazón. Explica que la canción lo invita a alegrarse por quien partió, porque el recuerdo es una forma de permanencia.

imageEnlace imagen

Foto: EE

Yo siempre vivo y nunca muero
En cambio si tú me cantas
Yo siempre vivo y nunca muero
Lucero de la mañana

“A mi manera”

Marco Antonio dedica esta canción a su hermano, fallecido a los 17 años. Recuerda que fue la primera que sonó durante su despedida en el panteón. Esa interpretación marcó para siempre el vínculo entre la melodía y el duelo familiar.

imageEnlace imagen

Foto: EE

Tal vez lloré o tal vez reí
Tal vez gané o tal vez perdí
Ahora sé que fui feliz
Que si lloré, también amé
Puedo seguir hasta el final
A mi manera

“Cien años”, Pedro Infante

José Antonio Martínez recuerda a su madre con esta canción. Era su favorita y solía cantarla mientras cocinaba. Doce años después de su fallecimiento, él la honra preparando sus platillos, evocando su sazón y repitiendo los gestos cotidianos que lo hacían sentirse protegido.

imageEnlace imagen

Foto: EE

Me duele hasta la vida
Saber que me olvidaste
Pensar que ni desprecios
Merezca, yo, de ti

Y, sin embargo, sigues
Unida a mi existencia
Y si vivo cien años
Cien años, pienso en ti

Cuando una canción se vuelve ofrenda

Estas y muchas otras canciones populares actúan como altares sonoros. La cultura mexicana convierte melodías en recuerdos colectivos: Pedro Infante, José Alfredo Jiménez o los sones tradicionales no solo cuentan historias, sino que las preservan.

Los géneros afectivos (rancheras, boleros, sones) funcionan como cápsulas de memoria. No hablan de la muerte explícitamente como un rito, pero sí del amor, la despedida, la ausencia o el regreso, temas que se entrelazan naturalmente con el Día de Muertos.

Escucharlas es volver a una voz, una cocina, una despedida en el panteón, un viaje familiar. Son parte de esa inmortalidad simbólica: una forma de decir que, mientras alguien los recuerde y una canción los nombre, los muertos no se van del todo.

Y tu ¿qué canción dedicas o con cuál recuerdas a tus seres queridos que ya no están?

admin