Puede combinarse la pasión por el futbol y las inversiones
Cuando una persona desea invertir en acciones de empresas que cotizan en alguna bolsa de valores, lo hace persiguiendo un rendimiento superior a lo que pueda obtener en renta fija o en otras clases de activo.
La decisión de qué acciones comprar, depende de los resultados de cada emisora (ventas, utilidades, rentabilidad), el sector al que pertenece, el mercado donde cotiza, la tendencia y las expectativas vigentes sobre ese valor en particular. En el caso de equipos de futbol, lo que destaca son sus ingresos: derechos de transmisión en televisión, streaming, patrocinios y publicidad, entradas y abonos para presenciar los partidos y transferencias por compra-venta de jugadores.
Los anteriores son aspectos económicos y financieros inherentes a cada equipo, pero, ¿qué mueve al inversionista a adquirir acciones de un equipo y en cuál participar?
Aquí aparece el componente meramente deportivo, iniciando por el equipo al que se es aficionado. ¿Qué equipo es el más ganador?, ¿cuál juega mejor?, ¿quién tiene los mejores jugadores? Un posible inconveniente podría presentarse cuando las franquicias o equipos no cumplen con estas premisas y no cotizan en bolsa alguna.
Este tipo de ofertas se presentan principalmente en Europa, siendo el Tottenham el primer equipo en hacerlo en el año de 1983. En las siguientes décadas, varios clubes europeos decidieron cotizar en sus respectivos mercados de valores, principalmente equipos de Italia: AS Roma, Juventus, Lazio; Alemania: Borussia Dortmund; Portugal: Sporting y Benfica; Países Bajos: Ajax; Inglaterra: Tottenham y Manchester United, en el caso de éste último se listó en la bolsa de Londres de 1991 hasta 2005, regresando al mercado en 2012 pero ahora en la bolsa de Nueva York.
¿Cómo inciden los resultados deportivos de un equipo en la cotización de su acción en bolsa?
AS Roma, en 2018 habiendo perdido 4-1 en su visita al Barcelona FC, dentro de la fase de cuartos de final de la Champions League, ganó 3-0 en el partido de vuelta en casa eliminando al equipo catalán y calificando a semifinales. Al día siguiente su acción subió un 23.7%, sin embargo, en la siguiente fase, en su primer enfrentamiento contra Liverpool, perdió 5-2, por consiguiente, el precio de su acción cayó casi un 10%. A pesar de ganar en el partido de vuelta, perdió en el global y quedó fuera del certamen. El movimiento final en el precio de la acción fue de un rendimiento del 17% respecto al precio previo al encuentro de cuartos de final.
Juventus: en marzo de 2019 después de eliminar al Atlético de Madrid en octavos de final de la Champions League, sus acciones se dispararon un 16%. Un mes después cayó eliminado por el Ajax de Holanda, por consiguiente, la emisora cayó un 17.6%. sufriendo su mayor caída desde 2013.
El Club América de México debutó en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), bajo la clave de Águilas CPO. El 27 de mayo de ese año, un día después de ganar el bicampeonato del torneo mexicano, sus acciones subieron un 16.5% en el intradía, sin embargo, cerraron prácticamente en el mismo nivel de la sesión anterior.
En conclusión, se sabe que existe un componente emocional al momento de elegir acciones de empresas, adicional a los aspectos económicos y financieros para invertir en el mercado de valores. Si se quiere combinar esa pasión con las inversiones, las acciones de equipos son una opción que debe ser analizada y qué mejor que sea de la mano de un especialista en inversiones.
*El autor es especialista de inversión. Banca Patrimonial y Privada, BBVA México.