PTU "herramienta sindical" para presionar a las empresas con emplazamientos a huelga

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) de la empresa, se ha convertido en una herramienta sindical para, a partir de ello, obtener afiliados o simpatizantes, y presionar a las empresas bajo emplazamientos a huelga.

En el mes de mayo las empresas deben cumplir con la obligación de pagar las utilidades generadas en el año fiscal anterior a los trabajadores, lo que ha servido a líderes sindicales para “hacer creer a los trabajadores que pueden obtener importantes cantidades, sin considerar en realidad si la empresa está en condiciones de cubrir dicha obligación”, explicó el socio director de Sales Boyoli, Jorge Sales.

Te puede interesar

Dicha situación, explicó el experto laboral “se dio a partir de la reforma laboral del 2019 y la posterior reforma de subcontratación del 2021, ante la ausencia o pago reducido del PTU, se ha convertido en una bandera para las organizaciones sindicales”.

En ese mismo sentido, Óscar de la Vega de D&M Abogados comentó que “la reforma en materia de subcontratación del año 2021, generó un importante incremento en la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, en algunas ocasiones, de manera desproporcionada respecto a la generación de valor por parte de los trabajadores, por lo que se reformó el artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo, estableciéndose diversos topes al pago del monto de utilidades, entre ellos, el de tres meses de salario o el promedio de los últimos tres años que hubiere laborado el trabajador”.

Sin embargo, dijo, algunos sindicatos a través del ejercicio de huelga han presionado a las empresas a desconocer esos topes legales, no obstante que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que los topes establecidos en el artículo 127 eran constitucionales.

Ante esta situación, las empresas han utilizado otra modalidad, sobre todo en las empresas donde no se generan utilidades, “ahí lo que ha sucedido en estos cuatro años de la reforma, es que se han negociado con los sindicatos bonos en sustitución de utilidades, con objeto de mantener una paz laboral”.

Datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) refieren que en 2020 las empresas que pagaron PTU fueron del orden de 89,038; cantidad que para 2023 alcanzó a 180,870 empresas, y se benefició a 13.9 millones de personas trabajadoras.

Respecto a los montos, la dependencia ha informado que en promedio por persona trabajadora en 2020 recibieron 6,999 pesos; para 2021 fueron 11,557; en 2022 los trabajadores obtuvieron 14,024 pesos y en 2023 subió a 14,748.

Cabe destacar que la dependencia realiza, en este mes, inspecciones especiales para detectar a las empresas que no han cumplido con la obligación de pagar el PTU a sus trabajadores.

En ese sentido, Sales Boyoli dijo que algunas acciones con las que se podría evitar esta situación son:

  1. Involucrar al sindicato, desde el inicio del proceso de PTU.
  2. Informar a los colaboradores a través de las áreas financieras y de RRHH, dando a conocer costos adicionales que impidieron repartir PTU (Préstamos, inversiones, calidad, equipos etc…) para una oportuna sensibilización.
  3. En centros de trabajo con vida sindical activa diseñar estrategia con el secretario general. El sindicato puede ayudar a contener.
  4. Educar en el concepto de PTU, cómo se obtiene, qué afecta su cálculo, cómo se integra y se lee la carátula, etc.

admin