Proyectan deserción de casi 1 millón de alumnos en el país

El Observatorio de la Educación, de la organización Educación con Rumbo, estimó que, durante el ciclo escolar 2024-2025, 994,219 estudiantes abandonaron la escuela entre la educación básica y el inicio de la educación superior, lo que significaría 3.3% de la matrícula en esos niveles que, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), ascendió a 29 millones 415,911 alumnos en dicho ciclo.

Las cifras compartidas y analizadas por la organización mostraron que esta cantidad de alumnos representó un aumento del 19.98% de alumnos que abandonaron las aulas, con respecto a los 828,618 que se registraron a lo largo del curso 2023-2024.

Durante el curso que está por concluir, según proyectó la organización, la mayor cantidad de deserciones se dieron en la educación media superior, ya que 651,762 personas no continuaron con sus estudios en esta etapa educativa. Mientras que, en el nivel secundaria 275,904 alumnos abandonaron las instituciones educativas y 66,553 más abandonaron sus estudios durante los primeros seis años que comprenden el nivel primaria.

Por su parte, Educación con Rumbo proyectó que los cinco estados con mayor cantidad de deserciones a lo largo del más reciente ciclo escolar fueron: el Estado de México (120,265 alumnos); Chiapas (71,895); Jalisco (69,494); Nuevo León (65,761) y Veracruz (59,787) en todos los niveles.

En el otro extremo, Quintana Roo (11,151); Tlaxcala (7,785); Campeche (6,340); Colima (4,748) y Baja California Sur (3,211), fueron las entidades con menos casos registrados durante 2024-2025. Sólo Yucatán aumentó la cantidad de alumnos en el periodo mencionado, ya que contabilizaron 2,163 más en comparación con el ciclo escolar anterior.

Aunque la ONG mencionó que la cifra total representó una ligera disminución respecto al periodo pandémico (2018-2021), cuando más de 1 millón 47,000 alumnos desertaron del sistema, la reducción no responde a una transformación de fondo, sino a dinámicas inerciales que no modifican las condiciones estructurales que empujan a miles de niños, niñas y jóvenes fuera del sistema educativo.

“Los datos son claros: las estrategias actuales no atacan los problemas estructurales del sistema. La deserción, el abandono educativo no son inevitables; son el reflejo de la falta de acción por parte de las autoridades”, sostuvo Paulina Amozurrutia, coordinadora de Educación con Rumbo.

Brechas regionales

En cuanto a las brechas regionales en educación básica, se informó que son también marcadas. Mientras la Ciudad de México reporta una cobertura de 103.6%, entidades como Campeche (70.0%), Colima (68.5%) y Veracruz (66.5%) se encuentran por debajo del promedio nacional de 76.9%, evidenciando una desigualdad que “el sistema educativo parece estar institucionalizando”, advirtió Patricia Ganem, coordinadora del Observatorio.

También se informó que el desplazamiento de matrícula educativa también muestra un panorama crítico: en la CDMX, 46 de cada 100 estudiantes que ingresan a primaria logran concluir la educación superior; en Chiapas, la cifra cae a 10 de cada 100.

En tanto que en la modalidad indígena, menos del 65% concluye la primaria, y el abandono se dispara en secundaria.

Además, la ONG hizo un llamado al gobierno federal para que asuma su responsabilidad con la infancia y juventud mexicana; además, aseguró que el país requiere de una voluntad política, inversión sostenible y una política que garantice el derecho a aprender para todos y todas.

“La acción debe ser inmediata, contundente y equitativa. No se trata de estadísticas; se trata de vidas truncadas por la indiferencia institucional. Educar es un acto de justicia, no de asistencia”, puntualizó Educación con Rumbo.

admin