Proponen aranceles diferenciados para autopartes asiáticas
La industria de autopartes en México planteó al gobierno federal que el arancel que impondrá a los productos de terceros países con quien no tiene acuerdo comercial nuestro país, como lo es China, sea diferenciado: para las piezas utilizadas en la fabricación de autos se mantenga libre de arancel y las de refacción se imponga un gravamen considerable.
El presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Francisco González, pidió que las autopartes que provienen de China, no se aplique arancel si se utilizará para la manufactura nacional, para que no pierda la competitividad ni la fluidez de ingreso.
En entrevista, el representante del gremio de autopartes mencionó que en el marco de las platicas que se mantienen con la Secretaría de Economía, al frente de Marcelo Ebrard, también se solicitó que las piezas que son utilizadas para refacción de autos cuenten con denominación de “aftermarket” (que actualmente no la posee), lo que ayudará a importar de manera más ágil y que se le imponga el arancel, dependiendo de la afectación.
México importó 7,249 millones de dólares en piezas y componentes automotrices desde China, equivalentes al 18.5% del total de las compras del exterior; además de otros 2,076 millones de dólares de Corea del Sur (5.3%), de acuerdo con datos de la INA con información de S&P Global.
La industria de autopartes tiene consideradas 447 fracciones arancelarias en la balanza comercial, de las cuales alrededor de 200 se encuentran en revisión con las autoridades de la Secretaría de Economía.
“Creemos que las (autopartes) que son de producción deben de tener una condición especial, y las que son de importación de producto final tengan otra medición, pero lo que sea producción, por favor que siga siendo fluido y accesible para poder seguir teniendo esta competitividad de las piezas en Norteamérica”, pugnó el presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA). De este número que se analizan la mayor parte corresponde a la producción, pero estamos definiendo, porque en las fracciones arancelarias es algo muy técnico y no tenemos una definición que indique que es refacción o diga aftermarket (repuesto) como en Estados Unidos que sí lo tienen.
“Estamos también, pidiendo esa modificación para poder tener un entorno más claro que con un clic salga todo (el trámite)”, agregó.
En su oportunidad, el director de la INA, Gabriel Padilla, precisó que las partes y componentes automotrices que provienen de Asia, en sobre todo en componentes electrónicos y algunas partes de inyección de plásticos vienen a reforzar los esquemas de manufactura compartida que tenemos con Estados Unidos, cumpliendo con las reglas de origen.
Abundó que las inversiones existentes de China se mantienen en el orden del 3%, no ha habido incremento en el sector de inversionistas chinos.
Padilla mencionó que los aranceles que se avizoran es porque las importaciones afectan la parte del mercado de refacciones y repuestos. “aquí ha sido en donde ha sido la mayor presión en el provisionamiento de refacciones y repuestos en México y es donde pudiéramos estar viendo que el mayor impacto”. De cara a la próxima revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) se analiza cómo sustituir y desarrollar más proveeduría nacional, que es donde están todos los esfuerzos.