Propiedad informal, un problema que expone el patrimonio familiar

La falta de certeza jurídica sobre la propiedad es uno de los mayores retos en materia de seguridad patrimonial, pues miles de familias mexicanas enfrentan barreras sociales y económicas que les dificultan ser el dueño legal de su hogar.
De acuerdo con la diputada local del Partido Verde Ecologista, Claudia Neli Morales Cervantes, en el primer semestre del 2025 se recibieron 80 solicitudes de asesoría jurídica en Iztapalapa, la mayoría relacionadas con tenencia de la tierra, trámites de escrituración y dudas sobre quién es el dueño del inmueble.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
¿Es posible la vivienda asequible en México? Expertos plantean alternativas
“Es justo en las propiedades en donde se han identificado la mayor parte de los problemas, los cuales derivan casi siempre del desconocimiento de la ley, los derechos y mecanismos que las personas tienen al alcance”, comentó durante un foro organizado por la Comisión Registral, Notarial y Tenencia de la Tierra del Congreso capitalino.
Según la última Encuesta de Servicios Notariales en la Ciudad de México (elaborada por el Colegio de Notarios en el 2023), 51% de la población tiene escriturada su casa o terreno, pero 38% no cuenta con escrituras y 11% posee documentos a nombre de otra persona.
Esta realidad refleja una brecha significativa entre la propiedad informal y la certeza jurídica, con consecuencias directas en el patrimonio familiar.
Obstáculos económicos y culturales
El presidente del Colegio de Notarios de la Ciudad de México, Roberto Garzón, destacó que uno de los principales obstáculos para escriturar es la percepción de que los trámites notariales son costosos. Sin embargo, aclaró que la mayor parte de los pagos corresponde a impuestos como el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el IVA.
“Se piensa que los honorarios del notario son muy elevados, pero en realidad lo que sucede es que es quien debe recaudar impuestos… Si no se pagan, los propietarios se quedan en una situación de irregularidad”, explicó.
A ello se suma un tabú cultural: la creencia de que realizar trámites como un testamento equivale a aceptar la muerte. Esto frena la formalización y deja a muchas familias vulnerables.
Consecuencias de la informalidad
El presidente del Colegio recordó que la falta de documentos legales coloca a las familias en una posición frágil, no solo porque no pueden vender, heredar u obtener un crédito a partir de su propiedad, sino porque quedan expuestas a actos delictivos.
“El título no es solo para dejar herencia, estamos teniendo un problema grave con los despojos en la ciudad. Si no tenemos un título formal, la delincuencia se aprovecha. Sin la escritura es muy difícil defender la propiedad”, añadió Garzón.
La diputada Morales mencionó que también la informalidad dificulta que las personas accedan a apoyos económicos del gobierno para la vivienda, por no contar con los documentos que los acrediten como dueños.
Con el fin de atender esta problemática, en 2024 el Congreso de la Ciudad de México y el Colegio de Notarios firmaron un convenio para ampliar y facilitar estos servicios.
Este acuerdo, vigente hasta el 31 de enero del 2027, contempla acompañamiento, capacitación y módulos de atención ciudadana en los que los vecinos pueden gestionar trámites de escrituración con descuentos especiales.
Te puede interesar
-