Projal busca intermediarios financieros no bancarios para financiar Pymes

Guadalajara, Jal. La Promotora del Financiamiento para el Desarrollo de Jalisco (Projal), —única banca de desarrollo de un gobierno estatal en el país—, busca aliados estratégicos como Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), cajas populares y uniones de crédito, para que otorguen financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de la entidad.
Projal pone a disposición de los intermediarios financieros no bancarios que se sumen al proyecto, una línea de fondeo de 100 millones de pesos para que ellos a su vez, puedan al menos triplicar esa cifra en créditos para Mipymes locales.
“Podrán aplicar Sofomes, cajas populares y uniones de crédito, entre otras, que prestan y atienden a aquellas Pymes o Mipymes que la banca tradicional no puede atender”, comentó a El Economista, el director de Projal, Miguel Ángel Bush.
“Projal hoy en día es una banca de segundo piso; esto quiere decir que lo que antes era Fojal (Fondo Jalisco de Fomento Empresarial) era primer piso, prestaba directo al acreditado final; lo que ahorita estamos haciendo por un tema de eficiencia, es hacer una banca de segundo piso en donde nosotros vamos a trabajar con aliados estratégicos que normalmente van a ser intermediarios financieros no bancarios”, explicó el funcionario.
De acuerdo con Bush Fiorenzano, actualmente solo tres de cada 10 Pymes tienen acceso al financiamiento, no obstante que son el motor de la economía, indicó.
Te puede interesar
-
Estados
Jalisco lanza Projal, banca de desarrollo para financiar Pymes
Estados
Pequeños productores de berries en Jalisco tendrán crédito accesible
Fondeo a intermediarios financieros
El director de Projal detalló la forma en que el organismo fondeará a los intermediarios financieros no bancarios para que éstos a su vez, amplíen la cobertura crediticia para las Pymes.
“Nace esta estrategia para que se hiciera una banca estatal de desarrollo con el fin de apoyar a este tipo de instituciones que son de Jalisco para que a su vez, nosotros las fondeemos con tasas preferenciales; estamos hablando de tasas TIIE más 1 a 5 puntos, estás hablando de tasas de entre 9 y 13% para que ellos al final, al acreditado le den tasas entre el 16 y 18% anual. Hoy hay Pymes que tienen créditos con la banca tradicional con tasas que van del 24 al 30%”, precisó Miguel Bush.
Añadió que Projal también ofrece garantías líquidas a primeras pérdidas con lo que pretende apoyar a sectores estratégicos que ni la banca tradicional ni las Sofomes voltean a ver por el riesgo que implica.
“Con esta garantía nosotros le decimos al intermediario financiero que se arriesguen por ese mercado, y nosotros le ponemos esta garantía que es como un seguro, para que ellos le metan recursos y puedan ayudarnos a fomentar el financiamiento en este sector en particular”, ahondó.
Los intermediarios financieros no bancarios deberán asegurar que el destino de los créditos que coloquen con el fondeo del Projal se disperse para Pymes de Jalisco que requieran créditos productivos, específicamente para capital de trabajo, equipamiento o infraestructura.
Los montos del crédito para las empresas van de 500,000 a cinco millones de pesos, con un plazo máximo de 36 meses. Se estima que entre 100 y 200 Pymes serán beneficiadas, dependiendo del tamaño del crédito solicitado.
Los intermediarios financieros interesadas deben enviar una solicitud antes del 29 de agosto de este año al correo electrónico promocion@projal.com.mx.