Progreso integral. La ciencia y tecnología al servicio del ser humano

<![CDATA[

Para llevar los avances de la ciencia a la sociedad y hacer que la innovación ocurra, es fundamental romper las barreras de comunicación entre las universidades y las empresas y fomentar el diálogo y la colaboración con diferentes perspectivas. La intersección de diferentes perspectivas habilita el surgimiento de la innovación a través combinar ideas y conceptos de diferentes campos, en donde no es necesario la creación de algo completamente nuevo, sino la unión novedosa de ideas ya existentes.

El estudio “University-Industry Collaboration: New Evidence and Policy Options 1992-2018” de la OCDE, realizado en (35 países de la OCDE y China) mostró los siguientes elementos: – El 43% del total de solicitudes de patentes de universidades fueron resultado del trabajo conjunto con la industria, – El 50% de toda la actividad inventiva de la industria en los 36 países analizados ocurrió dentro de una distancia de 30 kilómetros de una universidad, – Participación de la Industria en Consejos de Investigación e Innovación: En 26 de 31 países de la OCDE (84%) participa en estos órganos dentro de las universidades y participa en la toma de decisiones. De forma separada las empresas y las universidades pueden enfrentarse a sesgos cognitivos como el sesgo de disponibilidad, familiaridad y confirmación, que restringen y limitan la visión a oportunidades relacionadas con el statu quo. En este diálogo la diversidad de pensamientos detona soluciones creativas e innovadoras habilitadas por la integración del conocimiento científico y tecnológico en los ámbitos empresariales (aplicar conceptos de un dominio a otro puede generar grandes impulsos en los procesos de innovación). En México es necesario que las universidades y los centros de investigación que desarrollan nuevas tecnologías, enfoquen su interés principal en la creación de tecnología orientada a la solución de problemas, incluso si no existe un modelo de negocio claro en esa fase. Por ello es pertinente desde estas fases tempranas el involucrar a la industria en donde la exploración tecnológica y el desarrollo de nuevas funciones, haga posible que estas tecnologías “incompletas” logren su inserción en el mercado a través de diversos mecanismos de colaboración para trazar una ruta de salida al mercado de estos desarrollos. Las universidades, con su infraestructura educativa, de investigación y extensión, representan una plataforma dinámica capaz de orquestar recursos y fomentar interacciones sin fricciones entre estudiantes, emprendedores, investigadores, empresarios e inversionistas. Esto potencia los efectos de red y eleva exponencialmente el intercambio de información, experiencia y conocimiento, incrementando decisivamente el valor del ecosistema universitario de innovación. En el horizonte internacional ha quedado demostrado; las empresas al involucrarse en etapas tempranas del desarrollo científico y tecnológico provisto por las universidades, habilitan el avance en la maduración y crecimiento de soluciones tecnológicas y ofrecen entornos propicios para su optimización y estandarización al integrar la tecnología en los procesos industriales en la búsqueda por llevar soluciones de alto valor al mercado y la sociedad. Las empresas dentro de este diálogo y colaboración deben ampliar su visión (cuestionar el statu quo, reexaminar los principios fundamentales de su modelo de negocios y estar dispuestos incluso a rediseñarlo desde cero) y asumir un rol protagónico en el impulso y el escalamiento de los desarrollos tecnológicos creados en las universidades, se trata de tomar las invenciones e invertir conjuntamente en su desarrollo a gran escala y transformar la invención en innovación con el claro propósito de resolver las necesidades y demandas de la sociedad y los mercados. El activo clave de este diálogo es la comunidad y los recursos de sus miembros. El enfoque de la estrategia es orquestar recursos, optimizar los procesos internos y facilitar las interacciones externas y de aumentar la entrega de valor a la sociedad. El trabajo colaborativo entre las universidades y empresas en torno al desarrollo científico y tecnológico ofrece características que proveen seguridad, menor riesgo y menores costos de entrada al mercado. Esta dinámica es la que impulsa la innovación en el contexto de la competitividad global pues asegurar su difusión y adopción. Las universidades y las empresas son actores centrales en el ciclo de innovación. Su contribución potencia la actividad inventiva pues permite que el desarrollo de invenciones se oriente a comprender como interactúa el ser humano con el mundo al tiempo que implementa nuevas soluciones tecnológicas. La actividad inventiva se sistematiza cuando hay una integración de conocimientos y experiencias, lo que confirma la necesaria colaboración funcional entre universidades, investigadores y las empresas.

El crecimiento tecnológico moderno es resultado de la interacción entre el estado del conocimiento y los cambios en la industria, se trata de descubrir usos completamente diferentes para capacidades o componentes existentes, más allá de sus funciones obvias. Si bien la ciencia y la tecnología han brindado posibilidades impensables al hombre entorno al desarrollo, este no garantiza por sí mismo un desarrollo humano integral. Por ello es fundamental una ética sólida, una reflexión profunda que permita discernir los fines del progreso y nos solo atender el uso eficiente de los avances científicos y tecnológicos. Las universidades deben impulsar el diálogo entre la ciencia y otras formas de saber, la formación científica y tecnológica dentro del ámbito universitario desempeña un papel clave en el desarrollo de un pensamiento crítico que no se someta ciegamente al uso de la tecnología. ____ Nota del editor: Juan Alberto González Piñón es Director Corporativo de Innovación y Transferencia de la Universidad Panamericana. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones expresadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

]]>

admin