Proactividad y agilidad, las claves para prosperar en el mundo ‘NAVI’

<![CDATA[

¿Consideras que vivimos la época más disruptiva en la historia de la humanidad? Si es así, este artículo es para ti. Actualmente, a los negocios y al mundo en general se están sumando variables que jamás se habían visto, intangibles que antes solo permanecían en un concepto abstracto y que no lograban ocupar un espacio en la materialidad.

Proactividad y agilidad ante el mundo ‘NAVI’

Sin embargo, a la luz de los fenómenos que nos ha tocado vivir, surge la necesidad de entender la realidad desde un enfoque más profundo, más complejo, de ahí mi apuesta por la visión del mundo a través del visor ‘ NAVI ‘, que significa: – N o lineal – A celerado – V olátil – I nterconectado Este visor surgió para guiar a los tomadores de decisiones en su enfrentamiento constante con desafíos sin precedentes. Los sucesos históricos como pandemias, guerras, tecnologías emergentes, nuevas demandas y expectativas de los consumidores, entre otros, han transformado radicalmente la forma en que operan las empresas, obligando a los líderes a replantear sus estrategias y enfoques para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo. En este mundo ‘NAVI’ los cambios no ocurren de manera predecible, lo que puede sorprender a las organizaciones que aún se aferran a modelos de negocio tradicionales. Por ejemplo, la acelerada adopción de tecnologías como la inteligencia artificial ha alterado la dinámica del mercado, y aquellos que no se adaptan corren el riesgo de quedar rezagados. Los directores generales deben reconocer que las prácticas empresariales convencionales ya no son suficientes. En un entorno donde el cambio no es cíclico, sino impredecible y a menudo inesperado, es crucial adoptar un enfoque proactivo. Esto implica identificar y realizar “movimientos sin arrepentimientos”, es decir, decisiones estratégicas que no solo son relevantes en el presente, sino que también se alinean con las tendencias futuras. Invertir en la resiliencia de la cadena de suministro, por ejemplo, se ha convertido en una prioridad, ya que las interrupciones recientes han puesto de manifiesto la fragilidad de los sistemas existentes. Además, la interconexión de los desafíos actuales significa que un evento en un área puede desencadenar efectos en cascada en otras. La pandemia, las tensiones geopolíticas y los cambios climáticos son ejemplos de cómo un solo factor puede afectar múltiples aspectos de una organización. Por lo tanto, los líderes deben adoptar una visión holística, considerando cómo las decisiones en un área pueden impactar en otras. La agilidad es fundamental en el mundo ‘NAVI’. Los directores generales deben fomentar una cultura organizacional que valore la innovación y la adaptabilidad. Esto puede lograrse mediante la reestructuración de las jerarquías tradicionales y la promoción de equipos interfuncionales que puedan responder rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado. La descentralización de la toma de decisiones permitirá a las organizaciones reaccionar con mayor rapidez ante las nuevas realidades.

¿Qué queda de tarea?

Que los tomadores de decisiones desarrollen una mentalidad que incluya la incertidumbre como factor ineludible, en lugar de buscar respuestas definitivas, deben estar dispuestos a navegar en la ambigüedad y fomentar un entorno donde se valore el desacuerdo constructivo. Esto no solo enriquecerá el proceso de toma de decisiones, sino que también permitirá a las organizaciones adaptarse mejor a los cambios. También queda pendiente que la comunidad empresarial adopte las características de este entorno e implemente un enfoque proactivo y ágil, las organizaciones pueden posicionarse para el éxito en un panorama impredecible, la clave está en reconocer que este es inesperado y que, al hacer movimientos estratégicos sin arrepentimientos, los líderes pueden guiar a sus empresas hacia un futuro más resiliente y sostenible. ¿Listo para abordar la complejidad del mundo ‘NAVI’? ____ Nota del editor: Manuel Solano es Socio Director Regional de EY Latinoamérica y Director General de EY México. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

]]>

admin