Presentan nuevo Contrato Ley para la industria llantera; incluye 40 horas y elimina pago a destajo

Presentan nuevo Contrato Ley para la industria llantera; incluye 40 horas y elimina pago a destajo

Derivado de la nueva interpretación, que bajo las reglas del T-MEC, se hizo del Contrato Ley de la Industria Hulera en nuestro país -para que se aplicará en todas las llanteras los beneficios-, el gobierno federal presentó una nueva propuesta de Contrato de Industria, que ahora sería llantero, que consta de 129 artículos y 11 artículos transitorios.

De los 150 artículos que conforman el Contrato Ley del Hule vigente, 104 se mantienen sin cambios, 25 han sido eliminados y 31 modificados. Además, se han incorporado dos artículos nuevos. En cuanto a los artículos transitorios, de los 10 existentes, 5 se conservan intactos, ninguno fue eliminado y 5 fueron modificados, sumándose un nuevo artículo transitorio, refiere la propuesta.

Te puede interesar

Entrevistado al respecto, Francisco Retama, asesor nacional de la Liga Sindical Obrera Mexicana, comentó que este proyecto gubernamental “se enfoca en ajustar el contrato a los intereses de las empresas donde el Contrato Ley no se ha aplicado previamente”.

Entre los cambios más profundos, se destaca la eliminación de la posibilidad de realizar parte de la producción mediante un sistema de pago a destajo, que permitía incrementar las percepciones diarias de los trabajadores hasta en un 40%, y en su lugar, se favorecen los bonos de producción, que, si bien aumentan las percepciones, explicó Retama, lo hacen en una proporción mucho menor -5.6% para el trabajador frente a un 20% para la empresa en términos de incremento de productividad-.

La última versión del Contrato Ley de esta industria de la transformación del hule en productos manufacturados se publicó en el Diario Oficial en 2013, y destaca que estaría vigente hasta 2017; ello derivó que empresas como Goodyear o Pirelli utilizaran contratos alternos al Contrato Ley, hecho que se denunció ante el gobierno de Estados Unidos para que se analizará bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, dándoles la razón.

El documento que impulsa el gobierno, dijo Pablo Franco, apoderado legal de la LSOM, y no los trabajadores, a través de las organizaciones sindicales, refiere que parte de los principales beneficios de la propuesta del Contrato Ley de la Industria Llantera están por ejemplo que se permite el trabajo los domingos, pues el trabajo en domingo está restringido, permitiéndose únicamente en el área de mantenimiento de máquinas. 

Ahora, contemplaría trabajar en domingo con una prima dominical superior a la ya establecida, lo que beneficiaría a los trabajadores al generar un mayor ingreso.

Asimismo, prevé una jornada de 40 horas semanales, la cual se mantendrá en el Contrato Ley de la Industria Llantera.

Además, las autoridades laborales consideran que es bueno la desaparición del trabajo a destajo, pues ello garantiza mayor estabilidad económica para las personas trabajadoras, ya que pasarían a recibir un salario fijo, lo que les proporcionará mayor seguridad y previsibilidad en sus ingresos.

“Al reemplazar el sistema de pago por destajo con un salario fijo, la empresa puede prever con mayor precisión los costos laborales mensuales”, indica el documento como beneficio para las empresas.

Un aspecto adicional es que se permite el depósito de los Convenios Singulares ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral; tal como sucedió en el pasado, pero sin estar contemplado en la Ley, ahora sí incluyen la posibilidad de que haya este tipo de convenios para que sean formalmente depositados ante el CFCRL.

“El depósito de los convenios celebrados entre las empresas y los sindicatos otorga seguridad jurídica a las empresas y transparencia en la negociación colectiva, y permite su difusión”, indica el documento.

Se elimina el artículo que establece la posibilidad de que la empresa imponga sanciones a las personas trabajadoras, las cuales derivan de la indicación del sindicato.

admin