Posicionamientos globales

Lo que posiciona a los países y sus posibilidades es lo que tienen. Así, Estados Unidos representa el 75% de la capitalización bursátil mundial y atrae al 70% de flujo del mercado mundial de 13 billones de dólares para las inversiones privadas de acciones y bonos. Esto obedece a que es el mejor lugar para obtener rendimientos atractivos debido a su amplio y líquido mercado de capitales, es líder de innovaciones y la mayor economía mundial..

El gobierno de Estados Unidos tiene una deuda de 36 billones de dólares, el 124% de su PIB. Y el acreedor más importante de esos pasivos es China, un país con el que mantiene una tensa relación. Otros países tienen deuda norteamericana en sus bancos centrales, en bancos privados y en los inversionistas.

En el mundo hay grandes desequilibrios. Uno de ellos es la población. La ONU estima que para el año 2100 habrán 11,200 millones de personas, superior por mucho a la población actual de 8,100 millones. El problema es que el 90% de la población mundial vive en los países pobres que tienen un alto crecimiento de la población. En África, entre el 50 y el 60% de la población tiene menos de 25 años. Estos niveles demandan empleos y alimentos a niveles crecientes. Con los aranceles de Trump y las limitaciones migratorias se agudizan los problemas y aumentan los precios.

Para los sectores de ingresos bajos en Estados Unidos y para los países pobres la cancelación del programa USAID tiene efectos graves. La USAID fue creada como “poder suave” por el presidente Kennedy para apoyar a sectores marginados. Ahora con su desaparición, la revista médica Lancet ha señalado que más de14 millones de personas podrían morir de ahora al 2030 por falta de ayuda exterior. Ante estas posibilidades el expresidente Obama declaró: “El cierre de la USAID pasará a la historia como un error colosal”. Y el expresidente Bush también reconoció lo siguiente: “Con la USAID se benefició a nuestra nación porque 25 millones de personas que habrían muerto ahora viven”.

Todos estos eventos están radicalizando posiciones ideológicas. De los conflictos geopolíticos y sus consecuencias en los reagrupamientos de los países emergen dos tipos de ideologías: el capitalismo de Estado y el capitalismo de mercado.

Los grupos de países ahora asociados compiten por su influencia mundial y eluden a las instituciones internacionales. Es el caso de los BRICS que representan el 45% de la población mundial y el 35% del PIB. Dentro de este grupo sobresale China que es la segunda economía mundial, es la mayor exportadora de mercancías y vende el 80% a otros países que no son Estados Unidos. En el 2024 tuvo un superávit comercial de un billón de dólares y es el principal acreedor de préstamos e inversiones. También está Rusia que tiene poder nuclear, riqueza energética y ambiciones territoriales. El Grupo BRICS ya está a la defensiva de las amenazas de Trump.

La Unión Europea es un poder importante y cohesionado que está orientando sus recursos para volver a crecer con mejor independencia tecnológica y se fortalece militarmente ante las amenazas de Putin y el alejamiento de Trump de la OTAN.

admin