Por qué pagar con tarjeta es adictivo y cómo las apps engañan a tu cerebro para que gastes de más

Por qué pagar con tarjeta es adictivo y cómo las apps engañan a tu cerebro para que gastes de más

El tarjetazoes la nueva trampa financiera. Los pagos contactless, con el celular y en plataformas de e-commerce hacen que se pierda fácilmente la noción de cuánto se gasta. Abusar de estos métodos de pago digital puede desequilibrar tu presupuesto e impedir que llegues cómodamente a fin de mes.

Estos microgastos se convierten rápidamente en lo que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) llama “gastos hormiga y vampiro”, representando para los mexicanos un gasto promedio de entre 16,000 y 18,000 pesos al año.

Te puede interesar

Esa cantidad equivale al costo de un celular de gama media, una colegiatura o un electrodoméstico. Aprender a controlar el tarjetazo digital y ahorrar un porcentaje de esas compras impulsivas es clave para alcanzar tus objetivos financieros.

¿Por qué es tan difícil controlar el gasto digital?

“El pago no se siente”, “la cartera no enflaca” o “no me doy cuenta que lo sigo pagando” son frases comunes de quienes tienen problemas para limitar sus pagos sin efectivo.

Cuando pagamos con efectivo, el cerebro percibe una pérdida clara. Antes, al quedarnos sin dinero en la cartera o tener que ir al cajero nos limitábamos. Los pagos digitales eliminan esas barreras y solo vemos la pérdida si revisamos nuestras cuentas”, explica Paulina Prieto, head of digital and product solutions de Scotiabank.

A esto se suman las tácticas de venta del comercio. Joselyn Quintero, experta en neurofinanzas, comenta que los negocios utilizan lo que ella llama “gatillos de venta” para propiciar el consumo impulsivo y relegar las finanzas personales a un segundo plano.

“Estos gatillos encuentran la manera de alcanzar las partes más vulnerables del cerebro para facilitar el consumo sin que la persona reflexione si realmente lo necesita”, detalla Quintero.

Los gastos más comunes que se convierten en problema son:

  • Cafés y snacks diarios
  • Suscripciones (streaming, videojuegos) que no se usan
  • Plataformas de transporte si existen alternativas más económicas

Ambas especialistas coinciden en que la facilidad de comprar en línea, pagar en segundos y domiciliar cargos reduce el “estrés” o la fricción de evaluar si el gasto es mucho, poco o necesario.

Cómo evitar abusar de los pagos digitales: 5 estrategias efectivas

No todos los “gustitos” están mal. Paulina Prieto subraya que el problema surge cuando esos pequeños gastos son los culpables de que no puedas llegar a fin de mes.

Si te sientes identificado, las expertas recomiendan:

  • Examen de conciencia y revisión a fondo: Reflexiona si tus micro gastos son realmente necesarios. Haz una revisión exhaustiva de tus estados de cuenta bancarios para identificar los pagos recurrentes y ver su impacto real en tu presupuesto mensual.
  • El poder de escribir: Plasmar los cálculos por escrito no solo los hace más certeros, sino que sensibiliza tu cerebro sobre tus acciones, facilitando la disciplina financiera.
  • Límites inteligentes en tu app: Paulina Prieto sugiere usar las herramientas del banco: “Utilizar los apartados en la app para establecer cantidades que no puedes tocar o poner un límite de uso diario en la tarjeta son excelentes primeras acciones”.
  • Apagar para no gastar: Si es imposible controlar el impulso, Joselyn Quintero aconseja crear mecanismos de restricción forzada. Apaga tu tarjeta y enciéndela solo cuando la vayas a usar.

La experta en neurofinanzas recomienda no activar las tarjetas en e-wallets (Apple Pay, Google Wallet, etc.) para acostumbrarse a limitar su uso y reintroducir la “fricción” de tener que sacarla físicamente.

¿Te sirvió esta información? Escribe a emilio.argueta@eleconomista.mx

admin