Política de recuperación salarial se consolida y reafirma: STPS

Durante el primer año de la administración de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “se ha logrado consolidar y reafirmar la política de recuperación del poder adquisitivo del salario, iniciada en 2018”, afirma el secretario de Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños.
En el documento que forma parte del primer informe de gobierno, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) detalla que se ha implementado la nueva política nacional de salarios mínimos, cuyo objetivo es que para el año 2030, el salario mínimo sea 2.5 veces superior a la Línea de Pobreza por Ingresos Urbana (LPIU), lo que permitiría cubrir las necesidades básicas de un trabajador y un dependiente, con un excedente.
Te puede interesar
-
Capital Humano
Salario mínimo y reforma en plataformas, ejes en el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum
Desde el 1 de enero de 2025, se aprobó un incremento del 12% al salario mínimo, fijándose en 278.80 pesos diarios en la Zona de Salarios Mínimos Generales (ZSMG) y en 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN). Se estima que este aumento benefició a 8.47 millones de personas trabajadoras aseguradas ante el IMSS.
A junio de 2025, la recuperación anual de los salarios mínimos fue del 7.4%. En las jurisdicciones federal y local, se han realizado miles de revisiones salariales:
Jurisdicción Federal (octubre 2024 – junio 2025): 2,639 revisiones salariales que involucraron a 1,673,221 personas trabajadoras, logrando incrementos salariales nominales promedio del 7.6% y reales del 3.4%.
Jurisdicción Local (hasta abril 2025): 4,581 revisiones salariales con 989,869 personas trabajadoras, quienes lograron incrementos nominales del 10% y reales del 5.7%.
La política de recuperación salarial, indica el documento, inició en diciembre de 2018, ha mostrado un crecimiento sostenido y significativo. A junio de 2025, el crecimiento observado del salario mínimo respecto a 2018 fue del 131.5% en la Zona de Salarios Mínimos Generales y del 248.7% en la Zona Libre de la Frontera Norte. Esto significa que el salario mínimo general cubre 2.7 veces el valor de la canasta alimentaria más no alimentaria urbana en la Zona Libre de la Frontera Norte y 1.8 veces en la ZSMG.
El salario promedio de las personas trabajadoras afiliadas al IMSS se ha incrementado un 26.6% en términos reales desde el inicio de esta política hasta junio de 2025. Las personas con menores ingresos han sido las más beneficiadas: de diciembre de 2018 a junio de 2025, el 10% de las personas que menos gana en la Zona Libre de la Frontera Norte ha visto su salario promedio incrementarse 203.1% en términos reales, y en la Zona de Salarios Mínimos Generales el incremento ha sido del 113.9%.
Estos datos confirman el compromiso de la administración de Claudia Sheinbaum de continuar con la dignificación del trabajo y el impulso de incrementos salariales sostenidos, responsables y consensuados.