PODECIBIS, una visión en acción por un México más sostenible
Como quedó establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, para el Gobierno de México es una prioridad implementar políticas públicas que reduzcan y reviertan el daño ambiental, protejan los ecosistemas estratégicos del país —como bosques, selvas y cuerpos de agua— y fomenten el aprovechamiento de residuos mediante la economía circular.
Con esta perspectiva y gracias a la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado viernes 4 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto presidencial para crear los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBIS).
Si bien esta figura comparte el objetivo de garantizar el bienestar de las y los mexicanos con los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS) —que se impulsaron el sexenio pasado— y con los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBIS) —recién anunciados—, los PODECIBIS cuentan con una distinción para —como su nombre lo indica— impulsar decididamente la economía circular en México.
¿Qué son entonces los PODECIBIS y por qué son tan importantes?
En términos generales, los PODECIBIS son Parques de Economía Circular, que se instalarán en inmuebles de entes públicos, pero en los que se desarrollarán proyectos públicos o privados de producción sustentable de bienes y de eliminación de residuos y contaminación.
Estos Parques propicios para la reutilización, reciclaje y/o recuperación de materiales, podrán contar con locales industriales y comerciales. Los primeros se arrendarán a empresas de economía circular para la implementación de un proyecto en la materia, previa validación de la SEMARNAT. También contarán con áreas destinadas a instituciones públicas para la promoción de actividades de investigación, educación y uso común. El desarrollo y administración de los PODECIBIS se asignarán mediante concesiones o arrendamientos, vía licitaciones públicas, con una vigencia inicial de hasta 25 años.
Bajo un enfoque sistémico, restaurativo y regenerativo, los PODECIBIS serán complejos sostenibles, resilientes y socialmente responsables, que generarán beneficios ambientales, así como desarrollo económico y creación de empleos para las familias mexicanas.
El compromiso 94 de los 100 compromisos para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la presidenta Sheinbaum es, precisamente, la realización de un proyecto de economía circular en Tula, Hidalgo, en donde se establecerá el primero de estos PODECIBIS.
Con la colaboración y participación de los tres órdenes de gobierno, las comunidades locales, el sector privado y la academia, estamos comprometidas y comprometidos para replicar este modelo de economía circular en otros estados del país.
Uno de ellos es Quintana Roo, donde hace unos días conocí de primera mano una serie de proyectos inspiradores que reutilizan el sargazo para la creación, por ejemplo, de lápices de colores, sandalias y materiales de construcción. Iniciativas esperanzadoras que, definitivamente, integraremos al segundo Parque de este tipo en el país.
En el presente transformador de nuestra nación, con la convicción de que el bienestar y el desarrollo del pueblo solo pueden fortalecerse con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, los PODECIBIS representan una apuesta firme por un futuro nacional más verde. Una visión en acción por un México más sostenible.
*Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.