Pobreza en México: Por qué 24% de los adultos mayores no cubre sus necesidades básicas

Pobreza en México: Por qué 24% de los adultos mayores no cubre sus necesidades básicas

Para muchos, la tercera edad es una de las etapas más difíciles de vida. Y no, no por las arrugas que se suman al pasar del tiempo. Es un tema que va más allá: deterioro en la salud y la falta de recursos para atender esa y otras complicaciones que llegan a esa edad. 

En México, 24% de las personas de 65 años y más vive en situación de pobreza, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Te puede interesar

Si bien este indicador mejoró de forma sustancial en los últimos años, aún 24 de cada 100 adultos mayores padecen de esa situación. Esto implica que a 3.2 millones no les alcanza el dinero para comprar los bienes y servicios que necesitan a diario, de los cuales 500,000 lo hacen en pobreza extrema, es decir, además padecen de al menos tres carencias sociales.

Este segmento de la población sufre, en promedio, de 2.5 de las carencias sociales: educación, salud, seguridad social, vivienda y sus servicios básicos y alimentación nutritiva y de calidad.

La situación de pobreza afecta más a las mujeres, con 1.8 millones, mientras que en el caso de los hombres es de 1.4 millones.

Causas de la pobreza en la tercera edad

Estos números se dan por una combinación de varios elementos: la falta de una pensión digna o la ausencia de ésta, menos oportunidades de trabajo y, en muchos casos, la inexistencia de apoyo por parte de la familia, principalmente de los hijos.

También se dan pese a la pensión universal que el gobierno otorga a las personas de la tercera edad, la cual es de 6,200 pesos de forma bimestral.

María Hernández, de 66 años, considera que vive en pobreza. Trabaja de apoyo doméstico dos veces a la semana y recibe la pensión bimestral del gobierno. Considera que, entre las dos cosas, al mes percibe 5,500 pesos, lo cual es insuficiente para alimentos, medicinas y la comida de Lucho, el perrito que, a diario, la acompaña a ver sus novelas.

Ella tiene un hijo, pero él no la apoya, “y no por falta de ganas, es porque no le alcanza para alimentar a su familia”.

Datos del Inegi reflejan que, en el primer trimestre de este año, poco más de 24 mil personas de 65 años y más estaban desocupados, es decir, buscan empleo pero no lo encuentran. A eso se suma la informalidad, en la cual, se presume, laboran más 30% de ese segmento poblacional.

Un segmento poblacional en rápido crecimiento

De acuerdo con las estimaciones más recientes por el Consejo Nacional de Población, en México existen 17.12 millones de personas adultas mayores, 12.8 % de la población total.

Se prevé que para 2030 el país alcance una etapa representada por más personas mayores (14.96%) que jóvenes (0 a 14 años), y para 2070 el porcentaje de personas mayores sea de 34.2 por ciento.

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), muchas personas llegan a la vejez sin acceso a una pensión y no cuentan con recursos económicos suficientes para vivir, motivo por el cual su inserción laboral se vuelve indispensable.

Por otro lado, dice, quienes tienen acceso a una pensión, no siempre pueden cubrir sus necesidades, por lo que el trabajo se convierte en una alternativa para obtener mayores ingresos.

El problema, de acuerdo con Manpower, es que pocas son las empresas que apuestan por contratar talento de mayor edad, pese a que tienen mayor experiencia.

El edadismo en México es un fenómeno muy marcado y que posiciona al país como una de las economías de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con menos población mayor activa en el mundo del trabajo. Además, Según el estudio de Tendencias de Talento 2025 de PageGroup, 38% de las personas ha enfrentado discriminación por edad en el trabajo, lo que la ubica como el principal motivo de trato injusto en el entorno laboral.

admin