PNIF 2025-2030: Incrementar ahorro formal y confianza en instituciones financieras, el reto

PNIF 2025-2030: Incrementar ahorro formal y confianza en instituciones financieras, el reto

La Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) 2025-2030 plantea acciones específicas para incrementar el ahorro formal en México y reducir la dependencia de esquemas informales. El objetivo es que tanto personas como empresas cuenten con productos confiables y transparentes que fortalezcan su planeación financiera.

El diagnóstico muestra que seis de cada diez mexicanos que ahorran lo hacen en canales informales, como tandas o efectivo. Esta práctica limita la posibilidad de obtener rendimientos y de acceder a mecanismos de protección.

Te puede interesar

Ahorro formal como eje

La PNIF busca impulsar productos de captación que sean accesibles y fáciles de usar. Entre las medidas destacan:

  • Apertura de cuentas simplificadas y digitales. 
  • Fomento de productos de ahorro para menores de edad. 
  • Impulso a la inversión en CetesDirecto. 
  • Ampliación de canales para aportaciones voluntarias al retiro. 
  • Difusión sobre el seguro de depósitos bancarios.

Estas acciones buscan que los usuarios no solo aperturen cuentas, sino que las utilicen de manera activa para administrar recursos y planear a largo plazo.

Empresas y captación

El documento de la Política Nacional de Inclusión Financiera señala que la mayoría de las micro y pequeñas empresas opera en efectivo y no cuenta con cuentas empresariales. La estrategia propone desarrollar productos que faciliten la administración de recursos, el pago electrónico a proveedores y, en el futuro, el acceso a financiamiento formal.

Confianza en instituciones

La confianza en el sistema financiero es otro de los ejes centrales. De acuerdo con el PNIF, alrededor del 10% de los usuarios ha reportado problemas con productos financieros, lo que afecta la credibilidad en bancos y entidades no bancarias.

Para revertirlo, la política establece acciones en cuatro frentes:

  1. Transparencia en la contratación de productos financieros. 
  2. Seguridad en operaciones digitales. 
  3. Resolución ágil de reclamaciones.
  4. Difusión de derechos y obligaciones de los usuarios.

El objetivo es que las personas y empresas perciban mayor certeza al interactuar con las instituciones.

Inclusión y equidad

La PNIF también contempla medidas para ampliar el acceso a grupos que enfrentan más barreras, como mujeres, migrantes, comunidades rurales e indígenas. La meta es que el sistema financiero atienda necesidades diversas y reduzca brechas históricas.

Impacto esperado

Si las medidas avanzan, el país podría incrementar el uso de productos de ahorro formal y fortalecer la base de usuarios del sistema financiero. 

Esto permitiría a las familias y empresas administrar mejor sus recursos, acceder a financiamiento en condiciones adecuadas y reducir la dependencia del efectivo, según los lineamientos del documento.

admin