Pleno de San Lázaro avala nueva Ley Orgánica de la Armada de México

La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para expedir una nueva Ley Orgánica de la Armada de México y así reorganizar las atribuciones de las fuerzas navales en materia de control aduanero, ciberseguridad e Inteligencia artificial.  

Dicha norma fue avalada con 344 votos a favor y 127 en contra y pretende sustituir a la ley del mismo nombre que fue expedida por el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador en el año 2021. Tras su aprobación en San Lázaro fue enviada al Senado para su discusión.

Esta nueva plantea, a través de 101 Artículos y 5 transitorios, reforzar las capacidades operativas, estratégicas, tecnológicas y de ciberdefensa de las fuerzas navales, dependientes de la Secretaría de Marina, mejorando su formación, adiestramiento e inteligencia.

Entre otras cuestiones, faculta a la Armada de México para participar en actividades de ciberdefensa y ciberseguridad relacionadas con operaciones militares que lleven a cabo en el ciberespacio, incluso, se le faculta para el empleo de la inteligencia artificial como herramienta tecnológica de protección.

De igual forma se le ordena organizar, adiestrar, alistar y equipar al personal naval, mantener y conservar las unidades e instalaciones navales que la constituyen para el cumplimiento de su misión y el ejercicio de sus atribuciones; participar en la elaboración e implementación de las políticas de defensa que le instruya el Mando Supremo, es decir, la persona titular de la presidencia de la República.

En el mismo sentido, las fuerzas navales deberán coadyuvar para el mantenimiento del orden constitucional del Estado mexicano, realizar acciones para salvaguardar la soberanía y la integridad del territorio nacional en el mar territorial, zona marítimo-terrestre, islas, cayos, arrecifes, zócalos y plataforma continental, así como en aguas interiores, lacustres y ríos en sus partes navegables, incluyendo los espacios aéreos correspondientes, ejercer y vigilar los derechos de soberanía en la zona económica exclusiva, entre otras.

Por otro lado, en esta norma se consolida a la Armada de México como una Autoridad Marítima Nacional, al tiempo que se realiza una reestructuración de los niveles de mando.

Oposición muestra preocupación por uso de inteligencia artificial

Durante la discusión de este dictamen, el diputado del PAN, Hernando Castañeda Córdova, acusó que el actual gobierno quiere que las Fuerzas Armadas queden a su servicio, bajo un régimen de explotación.

“Ahora resulta que también quieren meter mano en la inteligencia artificial, sin control, sin reglas, sin ley, sin responsabilidad… México no tiene una ley que regule la inteligencia artificial. No tiene motor propio ni una sola plataforma nacional, todo tendría que tercerizarse con empresas chinas o estadounidenses, nuestros datos estarán alojados, sabrá Dios dónde”, añadió.

En tanto, la diputada Graciela Ortiz González (PRI), sostuvo que con este dictamen se otorga a la Armada de México facultades que exceden su naturaleza y ponen en riesgo y van difuminando la necesaria división entre la autoridad militar y la autoridad civil.

“Con este dictamen se borran las referencias del respeto a los derechos humanos que se deben observar en la Armada de México, se incorporan atribuciones ampliamente discrecionales, en ciberdefensa, ciberseguridad y el uso de inteligencia artificial, sin que sos conceptos actualmente tengan un marco legal definido, lo cual nos expone a todos a un exceso y a un uso totalmente discrecional en sus atribuciones”, dijo.

Por el contrario, el diputado Luis Arturo Oliver Cen (Morena), defendió que actualmente el ciberespacio es un nuevo campo de batalla, por lo que esta propuesta también prevé el empleo del ciberespacio como un nuevo dominio de actuación dentro del concepto contemporáneo de seguridad nacional.

“La Armada de México, en este ambiente tendrá que conducir operaciones para la defensa nacional. Esta visión responde a los retos globales de defensa, inteligencia y soberanía digital, áreas que requieren capacidades, tecnología y coordinación interinstitucional”, subrayó.

admin