Pistas electorales en América Latina
<![CDATA[
La elección presidencial del domingo en Bolivia marcó un punto de inflexión en el mapa político doméstico. Rodrigo Paz se impuso a Jorge “Tuto” Quiroga en la segunda vuelta, -la primera en la historia del país-, poniendo fin a casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el histórico líder cocalero, Evo Morales. Este giro no puede entenderse sin considerar el deterioro del panorama macroeconómico en Bolivia, el más difícil en tres décadas: una inflación superior al 18%, un crecimiento que apenas ronda el 1% y reservas internacionales en mínimos históricos, de acuerdo con datos oficiales del FMI.
Lo anterior minó la credibilidad del modelo estatista que durante años fue el emblema del oficialismo. De esta manera la figura de Paz encarna un tipo de liderazgo renovado, de gestor, alejado de los extremos ideológicos, y que gracias a Edmand Lara, su futuro vicepresidente y excapitán de policía le aportó un componente disruptivo como símbolo anticorruptor y de un outsider que amplificó el alcance de su campaña. Su toma de protesta el próximo 8 de noviembre marcará un cambio de gobierno y un viraje de la política exterior boliviana buscando “reabrir las relaciones con Estados Unidos y con todo aquel que sea un buen socio para que Bolivia se reactive”, dejando atrás el alineamiento automático con Venezuela, Cuba y Nicaragua. Su diplomacia buscará atraer inversión, fortalecer la integración regional y diversificar sus alianzas comerciales, al tiempo de promover “todo lo que contribuya a restablecer la democracia” en los países de la región. El resultado tiene un eco regional evidente. Durante el punto más alto del llamado “giro a la izquierda”, las fuerzas progresistas gobernaban en más de dos tercios del continente. Hoy, parece retroceder, un viraje atestiguado en El Salvador (2019), Ecuador (2021), Costa Rica (2022) Argentina (2023), Panamá (2024), y ahora en Bolivia (2025). Esta tendencia se pondrá a prueba con las elecciones del último trimestre de este año: Chile celebrará comicios presidenciales el 16 de noviembre, con una segunda vuelta probable en diciembre. Allí, la izquierda post-boricista, encabezada por Jeannette Jara del Partido Comunista, busca retener el poder, mientras que José Antonio Kast emerge como la figura más fuerte de la derecha conservadora. En Honduras, la cita electoral del 30 de noviembre, la presidenta Xiomara Castro intentará conservar el poder en manos del partido Libertad y Refundación (LIBRE), mediante la apuesta de Rixi Moncada, la exministra de Defensa. Bajo esta línea, las elecciones a seguir en 2026 son: Perú, sumido en la inestabilidad tras la destitución de Dina Boluarte y el interinato de José Jerí; Colombia, donde el gobierno de Gustavo Petro enfrenta divisiones internas, pérdida de apoyo popular y el retiro de subsidios y ayuda de Trump a Bogotá por discrepancias en materia de inmigración y narcotráfico. Brasil, donde Lula da Silva deberá defender su mandato ante una oposición fortalecida y un Congreso dominado por fuerzas conservadoras. La pista más inmediata llegará este fin de semana con las elecciones intermedias en Argentina: Javier Milei llega con un apoyo menguante, turbulencia económica y acusaciones de corrupción, pero con un apoyo avasallador de Trump, mientras la oposición intenta capitalizar el descontento.
La lectura de este híbrido muestra una región en tránsito hacia la volatilidad electoral. No existe un bloque ideológico incolumne y homogéneo, sino una sucesión de ajustes políticos donde el voto se convierte en un instrumento de sanción más que de adhesión, y en el que las etiquetas tradicionales de izquierda y derecha resultan insuficientes para describir la dinámica actual. Todo indica que resulta prematuro y aventurado acreditar un cambio de ciclo político de América Latina. Destaca que entre 2021 y 2025 solo en siete de las 19 elecciones presidenciales hubo continuidad política, en algunos casos debido a un férreo control partidario institucional. ____ Nota del editor: Rina Mussali es analista internacional y miembro del Comexi. Síguela en X como @RinaMussali . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión
]]>