Piden destinar 8% del PIB para apalear atraso en educación

Para poder abatir el rezago educativo en el ámbito rural, que en 2024 se ubicó en 32.2% (9.2 millones de personas) según la medición oficial del Inegi, no se necesita solamente aumentar los recursos monetarios, sino una reingeniería completa de todo lo que implica el presupuesto para educación pública, destinando por lo menos 8% del PIB a la educación, así como una reestructuración de las políticas públicas en la materia, recomendaron los expertos Teresa Gutiérrez Cortés y Axel González Gómez.

Y es que entre 2022 y 2024, el rezago educativo en la población rural creció de 31.4 a 32.2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

“Tenemos muchos años con el modelo de atención de los asuntos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en localidades en las que no era posible instalar los servicios educativos de la SEP”, explicó Gutiérrez Cortés, directora de monitoreo de indicadores educativos de Mexicanos Primero.

“Lamentablemente estos centros comunitarios de Conafe son los que presentan mayores rezagos en materia de infraestructura”, añadió.

Desde su perspectiva, lamentablemente no se ha diseñado una política pública comprensiva, que no solamente esté establecida en la Constitución, sino que permita llevar servicios escolares a localidades rurales, y que los servicios no se concentren solamente en las ciudades; “que las opciones de bachillerato que prestan las universidades autónomas también salgan de las capitales estatales y que permitan ampliar la oferta en donde podemos ver que efectivamente aún hay demanda”.

“Más allá de las políticas de becas en las que a través de la beca se está incentivando que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo y concluyan los niveles también hay que poner muchísima atención en la oferta de estos servicios que se están promoviendo”.

Reconoció que la reciente presentación del nuevo modelo de bachillerato implica que ya “se empieza a poner más atención en este importante nivel educativo, que es donde se está presentando el rezago mayor”.

En 2012, cuando gobernó el PAN, recordó, se estableció la educación media superior obligatoria, pero que “con eso lo único que se hizo fue dejar en rezago a más población”.

La disparidad presentada por el Inegi entre el rezago educativo en el ámbito urbano y rural, alertó, prácticamente no se ha movido desde que se empezó a hacer la medición multidimensional.

Más alcance

González Gómez, coordinador de datos de la organización civil México ¿Cómo vamos?, dijo que cuando se presenta la medición de pobreza una de las constantes a lo largo del tiempo es precisamente la disparidad que existe entre los entornos rurales y urbanos.

“El rezago educativo, en términos generales, es una de las carencias que ha permanecido estancada en el tiempo (…) Esto está muy relacionado, justamente, con la provisión de servicios públicos relacionados y, digamos, las desigualdades prevalecientes”, sostuvo.

En educación, consideró, “en años recientes el gasto en educación era de alrededor de 2.9% del PIB, cuando antes de 2025 se tenía niveles un poco mayores, de 3.5 por ciento”.

admin