Pico en número de pensionados del ISSSTE llegará después de 2050; superará 2 millones de jubilados

Después de 2050 es cuando se alcanzará el pico en el número de pensionados del ISSSTE, con más de dos millones de jubilados, por lo que sería también a partir de este año cuando más gasto público se tenga que destinar para financiarlas, ya que actualmente el 99.9% de las pensiones del ISSSTE son subsidiadas por el gobierno federal.
Según proyecciones del mismo instituto, será en 2037 cuando se alcance el pico en el número de pensionados del décimo transitorio, es decir, aquellos que se mantuvieron en el viejo sistema solidario de pensiones que existía antes de la reforma de 2007, esa que los maestros de la CNTE ahora quieren abrogar.
“La población de pensionados por la Ley abrogada, al ser una población cerrada, disminuye con el tiempo y se estima que en el año 2057 representará menos del 1% del total de pensionados”, resalta el ISSSTE en su Informe Financiero y Actuarial 2024.
Actualmente hay 444,945 pensionados por la Ley Abrogada, según datos del mismo Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En el caso de las pensiones en el régimen del Décimo transitorio, continúa el informe, “experimentarán un crecimiento sostenido en los próximos 14 años, alcanzando su punto máximo en 2037 para después presentar un descenso a un ritmo semejante al que creció”.
“Se espera que en este régimen se supere el millón de pensionados antes de comenzar el declive”, añade el informe. Actualmente, hay 821,918 jubilados bajo este régimen.
Cabe aclarar que las proyecciones del Instituto citadas no consideran el congelamiento en la edad mínima de jubilación del décimo transitorio que otorgó a finales de marzo la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, a petición de los maestros de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).
Mientras que en el caso de las pensiones en el régimen de cuentas individuales en las Afores, se irán incrementando hasta volverse las más numerosas, proyecta el ISSSTE en su informe.
“Este tipo de pensiones serán el común conforme se vayan extinguiendo las pensiones de los otros regímenes”, explica. Actualmente, sólo hay 59,490 trabajadores del Estado pensionados bajo este régimen.
Al cierre de 2024, el ISSSTE tenía 1.3 millones de pensionados, para los cuales en ese mismo se tuvieron que pagar 339,394 millones de pesos sólo en ese año.
De todo ese dinero, el gobierno federal tuvo que poner prácticamente todo y sólo el 0.1% provino de las cuotas y aportaciones de los trabajadores del Estado en activo que cotizan en el Instituto.
Sin embargo, advierte el ISSSTE, con base en las condiciones actuales “se espera que en los próximos años el número de pensionados se incremente de manera paulatina, alcanzando un máximo que supere los 2 millones de pensionados pasado el 2050”.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Fideicomisos del PJ no alcanzan siquiera para el déficit del seguro de salud del ISSSTE en el 2025
¿Qué regímenes pensionarios hay en el ISSSTE?
Actualmente, hay tres regímenes pensionarios en el ISSSTE: el de la Ley Abrogada, el del Décimo Transitorio y el de las cuentas individuales en las Afores.
El de la Ley Abrogada es el que tienen aquellos jubilados que ya estaban pensionados antes de la entrada en vigor de la reforma al ISSSTE de 2007, que fue el 1 de abril de ese año.
En este sistema, las pensiones son de beneficio definido: se otorgan con base en el salario y los años de servicio del jubilado, en teoría las pagan de manera solidaria los trabajadores en activo y la edad mínima de jubilación requerida era menor a la que se necesita en las Afores.
Mientras que el régimen del décimo transitorio es aquel al que pudieron acceder aquellos servidores públicos que ya cotizaban en el ISSSTE cuando se hizo la reforma de 2007, pero que quisieron mantenerse en el esquema anterior.
La idea era que la edad mínima de jubilación para los pensionados del décimo transitorio fuera incrementando gradualmente hasta llegar a los 60 años para los hombres y 58 años para las mujeres en el 2028.
No obstante, a finales de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum congeló, a petición de los maestros, la edad de jubilación en 58 años para los hombres y 56 años para las mujeres.
Finalmente, el régimen de cuentas individuales en las Afores es el que se instituyó con la reforma del 2007 y en el que las pensiones de los jubilados se financian con los ahorros que éstos hayan hecho a lo largo de su vida laboral en su cuenta individual de ahorro para el retiro.
En el esquema de las Afores la edad mínima de retiro son 65 años.
Si bien las pensiones que se otorgaban en el sistema solidario anterior a la reforma de 2007 eran más generosas que las que se otorgan con las Afores, cabe resaltar que dicho sistema ya no era sostenible financieramente hablando.
Y es que para que un sistema solidario de pensiones funcione, se necesita que haya más trabajadores jóvenes en activo que jubilados para que aquéllos puedan pagar de manera solidaria las pensiones de los últimos.
Al día de hoy, el ISSSTE tiene menos de un trabajador en activo por cada jubilado, de ahí que sea el gobierno federal el que tenga que echar mano del gasto público para financiar prácticamente en su totalidad las pensiones de los trabajadores del Estado.