PIB cayó 0.3% anual en el III Trim; industria se desplomó 2.9%

La economía mexicana presentó una contracción anual de 0.3% en el tercer trimestre del año, con cifras desestacionalizadas, según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De confirmarse el dato en el PIB final, que se dará a conocer el 21 de noviembre, se presentará la primera caída a tasa anual de la actividad económica, desde el cuarto trimestre del 2021.

La caída de la actividad económica en el tercer trimestre, fue conducida por el desplome del sector secundario que en el comparativo anual mostró una caída de 2.9 por ciento.

En este segmento se ubican las actividades de las industrias de manufactura, construcción, minería y generación de energía.

La contracción anual del PIB en el tercer trimestre también fue resultado de un crecimiento menor que experimentaron las actividades terciarias, de servicios y comercio, que según la estimación oportuna, fue de 0.9% anual desde 1.8% del trimestre previo.

En tanto las actividades primarias, de la agricultura y ganadería, registraron un crecimiento anual de 3 por ciento. La expansión del sector primario y terciario, no fue suficiente para compensar el declive del sector industrial.

La directora de análisis económico en Banco Base, Gabriela Siller, advirtió que es muy difícil anticipar que se revierta el desempeño de estancamiento que tiene la economía en el dato del PIB final que se divulgará el 21 de noviembre.

Aún incorporando una corrección en la dinámica del PIB en el sector primario, resultado de un mejor clima para las cosechas, no alcanzará a compensar el debilitamiento de los sectores industrial y de servicios, señaló.

También cayó en lectura trimestral

Al hacer un acercamiento al desempeño del trimestre que corre de julio a septiembre de este año, se observa una contracción de 0.3% en la actividad, que confirma el debilitamiento de la actividad económica que había advertido el Banco de México desde el tercer trimestre del año pasado.

Ésta resulta la segunda caída del PIB en un trimestre desde el último del año pasado, cuando registró una contracción de 0.6 por ciento. Sin embargo, al revisar el comportamiento en el transcurso del año, se observa que la economía alcanzó un avance de 0.3% en el PIB del primer trimestre y de 0.6% en el segundo.

Desempeños que como habían identificado analistas y economistas como la subdirectora de estudios económicos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), Petya Koeva, incorporan el impacto positivo de una mayor demanda de parte de empresas en el exterior que intentaron anticiparse a la aplicación de aranceles de Estados Unidos.

Aparte, la experta de Base, explicó que de manera irónica, las exportaciones siguen siendo las que han acotado el deterioro de la actividad.

Los datos divulgados para el tercer trimestre, muestran que las actividades secundarias, de la industria y las manufacturas, registraron un desplome de 1.5 %, en su estimación oportuna, respecto del desempeño del cuarto previo. Esta sería la primera caída trimestral del año.

El contrapeso a esta caída en el periodo de julio a septiembre, lo dieron las actividades primarias, de agricultura y ganadería, con un crecimiento trimestral de 3.2% y las terciarias de servicios y comercio que alcanzaron un crecimiento de 0.1% también trimestral.

Debilidad seguirá profundizándose: Banxico

De acuerdo con el economista de Goldman Sachs para América Latina, Alberto Ramos, la caída de la actividad en el tercer trimestre estaba consignada en el modelo estadístico de la firma y por tanto mantienen sin cambio su pronóstico de crecimiento en 0.5% para todo el año 2025.

Anticipa que la actividad real se verá afectada por la incertidumbre en las políticas internas y externas, el debilitamiento de la confianza empresarial y los esfuerzos de lograr la consolidación fiscal.

El subgobernador de Banco de México, Omar Mejía Castelazo, sostuvo hace poco en Washington que tienen pronosticada la ampliación de las condiciones de holgura de Producto hacia adelante.

La holgura del PIB significa que hay una subutilización de recursos ante la demanda deprimida.

admin