PIB argentino rompe racha de crecimientos trimestrales
La actividad económica de Argentina registró en el segundo trimestre su primera caída desde el segundo trimestre de 2024. Así, registró una baja de 0.1% respecto del primer trimestre de 2025, rompiendo una racha de tres trimestres consecutivos con aumentos trimestrales.
Sin embargo, respecto del segundo trimestre del año anterior, la actividad marcó un alza del 6.3%. En el acumulado del año, la suba fue del 6.1% interanual.
El dato se desprende del anticipo de actividad realizado por el Indec, una estimación preliminar sobre el desempeño del PIB.
Estos datos se dan en el marco de una mayor expectativa de que la actividad abandone su ciclo expansivo, que mostró durante la segunda mitad del año pasado y comienzos de este año, y retome un sendero a la baja. Mientras tanto, el Gobierno espera que la actividad cierre este año con un crecimiento del 5.4 por ciento. El crecimiento respondió a un aumento del 12.2% interanual de la oferta global, con un aumento del 38.3% de las importaciones de bienes y servicios. En el frente de la demanda, el crecimiento fue del 32.1% en la formación bruta de capital fijo, y un aumento de las exportaciones de bienes y servicios del 3.3%. El consumo privado marcó un alza del 9.9% mientras que el público fue de 0.6%.
El desempeño trimestral marcó una caída en casi todas las variables. Respecto del primer trimestre del año, las importaciones cayeron un 3.3%, el consumo privado un 1.1%, mientras que subió el consumo público un 1.1%. Las exportaciones cayeron un 2.2% y la formación de capital fijo cayó 0.5%.
El agro tuvo un alza de 4.8%, significativamente menor de la suba de 79.8% que registró en el segundo trimestre de 2024. La pesca tuvo una caída del 42.2%, que borró el alza de 39.1% que había marcado el año pasado. Minas y canteras mantiene su crecimiento interanual encima del 6% de manera constante, mientras que la industria creció 6.9%, contra un desplome de 16.8% que había registrado en el segundo trimestre del año pasado. La construcción trepó 10.6% en el trimestre, pero no recupera lo perdido en 2024, al igual que comercio. La actividad en julio registró su primera caída anual. Desde Vectorial analizaron que ese mes se marcó el fin de la secuencia de crecimientos que caracterizaron los primeros seis meses, y en parte se explica por el agotamiento del efecto base de comparación favorable que sostuvo las alzas anuales de los meses previos.
“Los primeros indicadores disponibles de actividad de agosto muestran que la tendencia recesiva se habría profundizado (salvo en autos). Si esto efectivamente se confirma, la actividad habría pasado del estancamiento a la contracción entre el segundo y tercer trimestre del año”, advirtió el Director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina. El índice Lider elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella señala de que la probabilidad de salir de la fase expansiva de la actividad económica (entrar en un ciclo recesivo) en los próximos meses fue del 98.61% en agosto, por encima del 56.16% registrado en julio.