Peso se depreció en octubre y apuntó su mayor retroceso en 2025
El peso se depreció frente al dólar en octubre, con lo que apuntó su mayor retroceso desde diciembre de 2024, ante un fortalecimiento del billete verde, guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como acuerdos comerciales.
De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), el peso cerró el viernes en 18.5796 unidades por dólar, una caída de 0.17% o 3.2 centavos, sumando su cuarta jornada con depreciación. En su comparación semanal, la moneda registró una caída de 0.75 por ciento.
En octubre, la divisa nacional se depreció 1.45%, lo que significo su segundo mes este año perdiendo frente al dólar (el primero fue julio con 0.55%); sin embargo, la depreciación de octubre fue la mayor desde diciembre del año pasado.
En el acumulado del año, el peso mantiene una apreciación de 11.02%, ubicándose en la décima posición entre las divisas más apreciadas.
Las más depreciadas en octubre fueron el peso argentino con 4.75%, el yen japonés con 4.19%, la libra esterlina con 2.25%, el won surcoreano con 1.82%, la corona checa con 1.80%, la corona danesa con 1.79% y el euro con 1.72 por ciento.
Por el contrario, el sol peruano con 2.98%, el rublo ruso con 2.42%, el peso chileno con 2.07%, el peso colombiano con 1.66%, el shekel israelí con 1.61% y el ringgit de Malasia con 0.42%, fueron las más apreciadas.
El Índice Dólar, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas, subió 2.1% a 99.72 puntos en octubre.
Felipe Mendoza, analista de Mercados en ATFX LATAM aseguró que el debilitamiento del peso se da en medio de un resurgimiento del dólar. “El dólar cerró octubre con ganancias moderadas pero sólidas, impulsando al índice DXY desde 97.82 hasta 99.72 puntos, en un mes marcado por la volatilidad monetaria, desaceleración económica global y las tensiones geopolíticas generadas por Trump”, comentó en un análisis.
Agregó que el evento central del mes fue la decisión de la Reserva Federal de recortar su tasa de interés en 25 puntos básicos, hasta 4 %, en respuesta a señales de enfriamiento del consumo y menor dinamismo en el mercado laboral.
“Sin embargo, el tono restrictivo de Jerome Powell, al advertir que no existen garantías de nuevos recortes en diciembre, limitó la presión bajista y reforzó la demanda de dólares hacia el cierre del mes”, añadió.
Expertos de Monex Casa de Bolsa dijeron que “el peso fue afectado por una mayor percepción de riesgo, derivada del escalamiento de los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China, lo que redujo el apetito por riesgo e impulsó la demanda por activos refugio”.
Además, resaltaron que, por el lado exterior, tras la decisión de la Fed en recortar la tasa, “Powell dijo que una reducción adicional en diciembre no está garantizada, ante la poca visibilidad sobre el progreso de la generación de empleo y la inflación, por la suspensión de publicaciones económicas por el cierre de Gobierno”.
