Peso pone fin en julio a 6 meses de apreciación y pierde

El peso mexicano terminó julio con una depreciación de 0.55% o 10.26 centavos frente al dólar, luego de seis meses consecutivos con apreciación. El séptimo mes del año, estuvo marcado por el riesgo global debido a la política comercial proteccionista de Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), la moneda nacional se ubicó en los 18.8680 pesos por unidad el último día del mes, lo que representó una ligera depreciación de 0.06% o 1.13 centavos.

Durante el mes, el peso tocó un máximo de 18.8680 pesos y mínimo de 18.5329 pesos.

Durante el año, el peso mexicano muestra una apreciación de 9.64 por ciento.

El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con una canasta de seis monedas fuertes de referencia, subió 3.18% a 99.97 unidades en julio.

En la canasta amplia de principales cruces, el peso mexicano fue la segunda divisa que menos se depreció en julio.

Las divisas más depreciadas en el mes fueron el yen japonés con 4.93%, el rand sudafricano con 3.63%, la corona danesa con 3.37%, el euro 3.34%, real brasileño 3.21%, la libra esterlina con 3.17% y la corona sueca con 2.90 por ciento.

La única divisa que no se depreció frente al dólar fue el dólar de Hong Kong que se mantuvo sin cambios.

Aumentó la aversión al riesgo

“Julio se caracterizó por un aumento en la aversión al riesgo global debido a la política comercial proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump”, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base.

Agregó que es “importante resaltar que el 9 de julio se cumplía la prórroga de 90 días de los aranceles recíprocos, los cuales fueron aplazados al 1 de agosto. Asimismo, a inicios del mes, Trump comenzó a mandar cartas a diferentes países con el arancel que tendrán que pagar a partir del 1 de agosto”.

Algunos de estos países alcanzaron acuerdos con Estados Unidos durante el mes, reduciendo el arancel que debían de pagar según la carta establecida, explicó.

Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros en ATFX LATAM, aseguró que durante el séptimo mes del año, la moneda mexicana estuvo condicionada por factores internacionales, debido a la reactivación del enfoque arancelario del presidente Donald Trump

“Impuso nuevos aranceles a productos de cobre, aluminio y acero, y aunque otorgó a México una prórroga de 90 días en algunos casos, mantuvo las tarifas del 25% sobre autos y del 50% en metales, generando ruido sobre la estabilidad comercial entre ambos países”, añadió.

En lo que va del presente año, la moneda mexicana muestra una apreciación de 9.64 por ciento.

admin