Pese a la baja en el precio del oro, fundamentales que impulsaron al oro se mantienen sólidos

Este martes, el precio del oro al contado bajó 5.54% a un mínimo de una semana de 4,115.26 dólares la onza, su caída más pronunciada desde agosto de 2020. Los futuros del oro estadounidense para entrega en diciembre bajaron un 5.7% y cerraron en 4,109.10 dólares la onza.
Sin embargo, expertos destacaron que su papel de activo refugio, las compras por parte de los bancos centrales, conflictos geopolíticos y la compra de oro a través de instrumentos como los Exchange Traded Funds (ETF’s).
Janneth Quiroz, directora de análisis en Monex explicó que la reciente corrección en el precio del oro generó inquietud entre los participantes del mercado, quienes comienzan a reevaluar la sostenibilidad del rally que llevó el precio del metal a repuntes cercanos al 60% en lo que va del año.
“Este ajuste responde, en gran medida, a la toma de utilidades por parte de inversionistas que habían capitalizado el repunte, impulsado por expectativas de recortes en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, el fortalecimiento del dólar, avances en las negociaciones comerciales entre EUA y China, las condiciones técnicas que indican sobrecompra, y el fin de una temporada de compras del metal precioso en la India han sido factores que han impulsado el movimiento a la baja de hoy”, agregó.
La especialista indicó que, a pesar del ajuste en el precio de este martes, los fundamentales que impulsaron la demanda de oro se mantienen sólidos, como son la acumulación por parte de bancos centrales, la búsqueda de refugio ante desequilibrios fiscales, geopolíticos y la creciente participación de inversionistas minoritarios en ETF’s respaldado por oro ampliaron la base del mercado.
Te puede interesar
-
Mercados
El oro sube 2% por apuestas aun recorte de tasas en EU
Mercados
El oro supera los 4,300 dólares y se encamina a su mayor alza semanal desde 2008
Felipe Mendoza, analista del broker ATFX destacó que los próximos días se espera volatilidad elevada y un proceso de consolidación entre los 4,337 y 4,160 dólares por onza, niveles donde podría reaparecer compras institucionales y reposicionamientos tácticos.
“Si el dólar continúa fortaleciéndose o los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos repuntan, el oro podría corregirse hasta los 4,000 dólares, aunque un rebote técnico no se descarta si los inversionistas interpretan la caída como una oportunidad de entrada en un activo que sigue ofreciendo cobertura frente a la inflación, deuda global y riesgo geopolítico”, comentó el experto.
Skandia, una empresa sueca de ahorro e inversión expuso en un análisis que las proyecciones para el precio del oro en el mediano plazo son alcistas, aunque podría presentar escenarios de corrección.
“Grandes bancos han revisado al alza sus proyecciones promedio para 2025–2026 argumentando persistente demanda de refugio, compras de bancos centrales y un entorno macro con déficits fiscales amplios; sin embargo, advierten que si la Fed retrasa recortes o la inflación cede más rápido de lo esperado, el precio podría corregir”, expusieron.
Y destacaron que los metales preciosos demuestran su función tradicional como cobertura frente a la incertidumbre y devaluación potencial de monedas, pero su alta volatilidad exige un horizonte de inversión claro y disciplina en gestión de riesgo.