Perspectivas apuntan a una moderación de la economía en lo que resta del año: Banamex
Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) creció más de lo estimado en el segundo trimestre del 2025 (0.6% en su comparación trimestral), las perspectivas apuntan a una moderación en lo que resta del año, destacó Banamex.
En su Examen de la Situación Económica de México para el tercer trimestre del 2025, la institución financiera reiteró, en este sentido, que el crecimiento promedio anual sería de 0.4% para este año, y de 1.5% para el 2026 sobre cifras originales.
El primero de los pronósticos de Banamex es inferior a otros como el que arroja la más reciente Encuesta Citi de Expectativas, donde la mediana de la estimación de crecimiento del PIB para el 2025 es de 0.5%, aunque de 1.3% para el 2026.
El documento elaborado por el área de estudios económicos de Banamex, resaltó que la economía mexicana se ha desacelerado de manera importante desde finales del 2023.
“Si bien se observa una mejoría en el crecimiento económico en los dos primeros trimestres del año respecto a lo previamente anticipado, y se ha disipado la probabilidad de un escenario de recesión en el corto plazo, los avances han sido bastante moderados”, apuntó.
En este sentido, subrayó que el panorama para los determinantes del crecimiento sigue siendo poco favorecedor, y permite anticipar que la actividad se mantendrá moderada en lo que resta del año.
Elementos que persistirán
La entidad apuntó que elementos como la elevada incertidumbre, derivada de factores tanto externos como internos, así como las expectativas de desaceleración en la economía de Estados Unidos, las elevadas tasas de interés, un menor dinamismo del mercado laboral, y la contracción del gasto público, persistirán en lo que resta del año, debilitando el dinamismo económico.
“En este contexto, proyectamos un crecimiento del PIB de 0.4% en el 2025 y de 1.5% para el 2026, con lo que el crecimiento económico en el país acumularía dos años consecutivos por debajo del promedio 2000-2018 de 1.9 por ciento”, refirió.
Banamex expuso que persisten riesgos tanto al alza como a la baja para este pronóstico, destacando a la baja los factores asociados a la evolución de la política comercial de Estados Unidos respecto a México (con relación al resto del mundo), y al alza una recuperación en las manufacturas del país vecino y mayor resiliencia que la proyectada en el consumo e inversión.
Consumo, estancado;
inversión, en declive
El análisis de Banamex mencionó que el consumo privado repuntó en el segundo trimestre, pero hacia adelante estimó que éste se mantendrá relativamente estancado en respuesta al menor aumento estimado de los ingresos de los hogares y a las altas tasas de interés reales.
Respecto a la inversión, refirió que, en comparación con el segundo trimestre del 2024, ésta se contrajo 7.9% acumulando tres trimestres consecutivos de caídas anuales.
“Proyectamos que la inversión, en términos anuales, moderará su caída el resto del año, aunque seguirá débil por la modesta perspectiva de crecimiento del PIB a mediano plazo, la reducción de la inversión pública derivada del ajuste fiscal, altas tasas de interés reales y la incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos”, expuso.
Asimismo, Banamex explicó que la creación de empleo siguió desacelerándose en el segundo trimestre del año, por lo que previó que mantenga tasas de crecimiento moderadas en lo que resta del año.
