Para conocer ventajas y riesgos de invertir en derivados financieros
Las empresas u organizaciones tienen una razón de ser, que es la creación de valor para sus clientes, seguidores, socios y demás. La respuesta a cómo crear ese valor no es sencilla, ya que requiere tener clara la visión, la misión, el diseño de las estructuras internas, el estudio del mercado, las fortalezas, debilidades y más para poder plantear aquello que las diferencia frente a la competencia.
En este punto es fundamental contar con un plan de capital, ello para brindar mayor certeza de flujos futuros. Por lo anterior, los derivados financieros toman relevancia en la gestión empresarial.
Los derivados financieros son contratos cuyo valor depende de otro activo, como el precio de una acción, el oro o el dólar. En el mercado, no se “ven” como algo físico que se compra y se guarda, como un bono, sino como acuerdos que se negocian en bolsas especializadas (como la Bolsa de Chicago) o directamente entre partes, como bancos o empresas.
Sin embargo, para algunas organizaciones o empresas los derivados financieros han sido armas letales cuando se implementan, tal es el caso del banco de Baring, en el que hasta la Reina de Inglaterra guardaba buena parte de sus recursos, y que finalmente quebró en 1995, porque la entidad financiera incurrió en inversiones en derivados basadas en la especulación.
Para las empresas, definir una política de cobertura significa ser responsable con el propio balance. Establecerla implica reconocer un principio fundamental que indica que no se puede controlar todo, y considerar esos factores como lo fue la pandemia, tarifas comerciales, tensiones bélicas, entre otras, siempre pondrán cierto riesgo a los resultados futuros.
El Ejército de Estados Unidos acuñó el término VUCA para describir el entorno Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo (por sus siglas en inglés), que se vivía durante la Guerra Fría. En tiempos recientes, se han acuñado con más frecuencia estas siglas por la velocidad en que el mundo se desenvuelve, en el que los líderes toman decisiones en un escenario de estrés por diversos factores y en el que influyen factores climáticos y de salud que impactan en los mercados.
La sugerencia para las empresas es establecer principios para promulgar una cultura de cumplimiento del presupuesto sin poner en riesgo las finanzas de la misma, involucrando a los líderes dentro de un consejo o comité, así como asimilar que no existe el activo estrella, y que muchas veces, como todo en finanzas, diversificar es la mejor estrategia.
La vida pone retos todo el tiempo y se debe tener la capacidad de reaccionar de manera anticipada o por lo menos inmediata, y mantener una política de cobertura a través de este tipo de instrumentos enriquece el portafolio de inversión y podría ayudar a transitar de mejor manera el entorno financiero.
Lo importante es acercarse al asesor de su preferencia, que se puede encontrar en instituciones bancarias serias para crear una estrategia en particular que al mismo tiempo permita tomar el control de los flujos de capital personales o empresariales.
Carlos Quirarte García
Investment Counselor
BBVA Banca Patrimonial y Privada